Alerta la UNAM: México experimentará el mayor calor de la historia

Dentro de 10 a 15 días, a partir del 22 de mayo del 2024, la República Mexicana vivirá un periodo crítico de altas temperaturas
0
1306
Calor en México

En una conferencia de prensa realizada esta tarde de 22 de mayo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han emitido una alerta a la ciudadanía: en los próximos 10 a 15 días, el país enfrentará las temperaturas más altas jamás registradas en su historia, por lo que deben estar prevenidos para evitar problemas de salud.

En el Auditorio Julián Adem, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) y el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, detalló que esta situación es sin precedentes y que las comunidades experimentarán temperaturas extremas que nunca antes han tenido que enfrentar.

“Es nuestra labor darlo a conocer a la ciudadanía para que tomen medidas pertinentes”, subrayó Zavala Hidalgo.

Entérate: ¿Qué es un “domo de calor”, fenómeno que afecta a México?

Sobre esta alerta climática, la UNAM ha advertido que en la Ciudad de México las temperaturas podrían alcanzar entre 34 y 35 grados Celsius, mientras que en San Luis Potosí se espera que superen los 45 grados. Estos datos son alarmantes y requieren de una preparación adecuada por parte de la población para mitigar los efectos del calor extremo.

Zavala Hidalgo también señaló que con el aumento de la temperatura, se incrementará la concentración de ozono en el aire, aproximadamente entre 7 y 8 partes por millón. Aunque no existe una causa-efecto directa entre el calor y la concentración de ozono, ambos fenómenos son resultado de una mayor radiación solar, lo que facilita las reacciones químicas responsables de la producción de ozono.

Abril 2024, el mes más caluroso en la historia del mundo

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC, destacó que abril 2024 fue el mes más cálido en la historia, no solo en México, sino en 47 países. Esta situación sugiere que 2024 podría ser el año más cálido del que se tiene registro. Estrada Porrúa relacionó este fenómeno con la urbanización y mostró que las áreas más afectadas serán aquellas con mayor desarrollo urbano, como Nezahualcóyotl y las alcaldías de Venustiano Carranza, Iztacalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde las temperaturas han aumentado entre uno y dos grados centígrados.

Víctor Manuel Torres Puente, investigador de Meteorología Tropical del ICAyCC, recordó que ya en 2023 se había advertido sobre el impacto del fenómeno de El Niño, el cual ha contribuido significativamente al aumento de las temperaturas. Aunque el actual fenómeno de El Niño no es el más intenso registrado, sus efectos se han visto exacerbados por el cambio climático, posicionándolo entre los cinco más severos.

Para hacer frente a estas condiciones extremas, Torres Puente sugirió a la población adoptar varias medidas de seguridad: evitar la exposición directa al sol, vestir ropa de colores claros, realizar pausas frecuentes en las actividades diarias (especialmente quienes trabajan al aire libre), beber agua constantemente –preferiblemente fría–, usar bloqueador solar, ajustar el horario de actividades (realizándolas temprano en la mañana o al atardecer) y extremar precauciones al ejercitarse al aire libre.

La alerta de la UNAM subraya la importancia de estar preparados y tomar medidas preventivas para proteger la salud y el bienestar de la población durante este periodo de calor extremo.

Efrén Urrutia