Alerta CONAVE por casos de rabia humana en el país

0
319

Aunque en 2019 México se convirtió en el primer país en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia transmitida por el perro, como problema de salud pública, en este año hay un cerco sanitario en Sonora por un canino contagiado y en Compostela, Nayarit, continúa una mujer hospitalizada de gravedad, tras haber sido mordida por un gato hace dos meses.

Es por ello por lo que el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) realizó un aviso epidemiológico para todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), sobre la situación de los contagios de la rabia humana en el país.

En México, durante diciembre de 2022, se registró en el sistema de vigilancia de rabia humana un caso confirmado, transmitido tras la agresión a una mujer de 29 años por un gato sin antecedente de vacunación en Compostela, Nayarit. Ella continúa grave en el hospital desde hace un mes.

Los últimos dos casos de rabia humana por fauna urbana (perro) en el país, se registraron en el Estado de México en el 2005. En cuanto a rabia humana transmitida por fauna selvática, en el mes de abril de 2022 se registró un caso confirmado transmitido por murciélago en Jalisco.

En diciembre pasado, en el estado de Oaxaca se notificaron dos casos confirmados, uno por laboratorio y otro por asociación epidemiológica, y un probable, seguido de la notificación de tres casos sospechosos más en el mes de enero de 2023, todos ellos por agresión por quiróptero.

Adicionalmente, en enero de 2023 se confirmó la presencia del virus rábico en un canino en el estado de Sonora, cuya caracterización antigénica es asociada a un zorro gris. Actualmente se está dando seguimiento a nueve personas que tuvieron contacto de riesgo con el canino.

La CONAVE llamó a las unidades médicas a notificar de manera inmediata, menos de 24 horas, a la jurisdicción sanitaria, a través del envío del estudio epidemiológico de caso de rabia humana EPI-RAB para su validación.

El virus rábico tiene una letalidad de casi el 100 por ciento. Es responsable de más de 60,000 defunciones anuales a nivel mundial, concentrándose más del 95 % en Asia y África. El perro es responsable de hasta el 99 % de los casos de rabia humana a nivel mundial. En la región de las Américas, a partir de la puesta en marcha del Programa de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por perros, en 1983, se ha reducido la incidencia, pasando de 355 casos notificados en ese año a dos casos transmitidos por perro en 2020.

El llamado también se hace a todas las personas para que vacunen a sus mascotas contra la rabia, para evitar que estos casos se presenten. El titular de la VIII Región Sanitaria, Jaime Álvarez Zayas, dio a conocer que se reforzaron los cercos sanitarios entre Jalisco y Nayarit, debido al posible caso de rabia humana registrado en Compostela. Se han aplicado 32 mil vacunas a perros y gatos hasta el momento, pero la campaña continuará este año.

EtiquetasRabia Humana
Carolina Gómez Aguiñaga