Apagones en el país

El Sistema Eléctrico entró en estado operativo de alerta a consecuencia del incremento en la demanda de energía por la ola de calor, no se descartan más apagones
0
523
Fernando Castro

México atraviesa una de las semanas con más calor del año, esto debido a un sistema anticiclónico que ha contribuido a que no se reporten lluvias. Además, la segunda ola de calor ha desfavorecido climas secos en buena parte del país, lo que llevó a que la Ciudad de México presentara un nuevo récord de calor este 7 de mayo, superando el registro del mismo día pero de 2003.

El Sistema Eléctrico entró en estado operativo de alerta la tarde de este miércoles 8 de mayo, luego del reporte de apagones en diferentes puntos del país ocasionados posiblemente por la ola de calor que viven distintas regiones.

Estas olas de calor son parte de este calentamiento global que los científicos suplican se detenga. En México tenemos territorio muy susceptible de afectaciones climáticas, tanto como el lado de la sequía y las consecuencias que esto tiene para el abasto hídrico, no solo de los seres humanos, animales y plantas, sino de la energía hidroeléctrica, que es uno de los principales motores de la generación (eléctrica).

Paul Sánchez, especialista del sector, dijo que lo que sucedió el martes fue consecuencia de una serie de eventos desafortunados que derivaron, principalmente, del incremento en la demanda de energía por la ola de calor.

En ese sentido, no descartó que haya más apagones en adelante debido a que se esperan mayores temperaturas para el verano.

No podemos descartar la idea de que pase, dado que hay un aumento de demanda y de no generar un incremento en la generación con más inversiones, será más frecuente esta situación por las altas temperaturas que el año pasado que empezaron en junio y ahora las estamos viendo en mayo.

Apagón

Las ondas de calor pueden afectar amplias áreas geográficas y causar impactos significativos en la sociedad, incluyendo estrés térmico en las personas, aumento del riesgo de incendios forestales, daños en cultivos, y sobrecarga en los sistemas de suministro eléctrico debido al incremento en el uso de aire acondicionado.

Las causas de una onda de calor incluyen sistemas de alta presión atmosférica que se estacionan sobre una región, efectos del cambio climático que incrementan la probabilidad y la intensidad de estos eventos, y otros factores meteorológicos.

El año más caluroso registrado en la historia de México fue el 2023. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, este año destacó por tener temperaturas medias anuales superiores a las habituales, marcando un récord en el registro histórico del país.

El mundo lleva al menos 11 meses registrando récords de altas temperaturas globales, esto en buena parte por fenómenos como El Niño, que contribuyen a que suba el calor de los océanos, así como a la emisión de contaminantes de gases de efecto invernadero, que son responsables en buena parte de que la Tierra no pueda recuperar su temperatura.

Tanto el 6 como el 7 de mayo, la Ciudad de México reportó hasta 150 partículas por billón (ppb) de contaminantes como el ozono, estando cerca de la marca de 155 ppb necesarias para decretar una contingencia ambiental y con ello el doble Hoy No Circula.

En ambos casos no se ha decretado la contingencia debido a la aparición de cielos nublados; sin embargo, la Comisión Ambiental de la Megalópolis ha señalado la importancia de atender la situación ambiental y evitar que se llegue constantemente a estos registros de mala calidad del aire, que pueden afectar la salud de personas vulnerables.

Además de las afectaciones en la salud, por lo que hace al ámbito económico, las altas temperaturas conllevan mayor consumo de energéticos que impacta en el bolsillo de los ciudadanos. De igual forma, los incendios forestales requieren recursos extraordinarios del gobierno que no tienen, pues se lo gastaron en el Tren Maya. Resta a los ciudadanos hacer frente a las emergencias como sucede en Valle de Bravo. Lamentable.

LLM

EtiquetasColumna