Mariposa Monarca inicia su gran viaje migratorio

La Mariposa Monarca emprende su migración desde Estados Unidos hacia Michoacán y Estado de México para su hibernación
0
178
Mariposa Monarca inicia su gran viaje migratorio

La Mariposa Monarca ha comenzado su tradicional migración anual desde el sur de Estados Unidos y Canadá hacia los bosques templados del centro de México. Este fenómeno natural, considerado uno de los más impresionantes del mundo animal, alcanzará su punto culminante durante las primeras semanas de noviembre, cuando millones de ejemplares se asienten en los santuarios de Michoacán y el Estado de México (Edomex) para iniciar su periodo de hibernación.

El recorrido de la Mariposa Monarca inicia a mediados de agosto y se extiende hasta finales de octubre, cuando los primeros grupos cruzan la frontera norte de México. Durante este trayecto, las mariposas recorren miles de kilómetros, pasando por Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo y finalmente los bosques de Michoacán y el Edomex, donde se establecen en árboles de oyamel y pino.

Los especialistas explican que a esta generación se le conoce como generación Matusalén, por su longevidad y resistencia. Son las únicas que logran realizar el viaje completo de ida y vuelta hacia Estados Unidos durante la primavera siguiente. Mientras avanzan hacia el norte, continúan su ciclo vital depositando huevos en plantas de algodoncillo, esenciales para la supervivencia de la especie.

La llamada migración del Este agrupa al 90% de la población total de la Mariposa Monarca en América del Norte, con destino final en los bosques de Michoacán y el Estado de México. Por su parte, la migración del Oeste concentra menos del 10% y tiene como destino los refugios naturales ubicados a lo largo de la costa de California, en Estados Unidos, donde las mariposas también se reproducen antes de emprender su viaje de regreso.

Además de las entidades centrales, se han registrado avistamientos de la Mariposa Monarca en estados como Sonora, Durango, Jalisco, Baja California, Chihuahua, Morelos, Puebla, Veracruz, CDMX y Tlaxcala, aunque en menor número. En todos los casos, las autoridades ambientales recomiendan evitar el uso de pesticidas y conservar las rutas migratorias que sirven como corredores biológicos para las mariposas.

El arribo masivo de estos ejemplares a México no solo representa un espectáculo visual, sino también un indicador ecológico del equilibrio ambiental en el continente. Los bosques de oyamel y pino del centro del país actúan como refugios naturales que protegen a las colonias de los cambios climáticos extremos y les permiten reproducirse antes de iniciar su retorno.

Los especialistas en conservación señalan que la Mariposa Monarca enfrenta amenazas derivadas de la deforestación, la pérdida de hábitat y el cambio climático, por lo que se han intensificado los esfuerzos binacionales entre México, Estados Unidos y Canadá para garantizar su supervivencia. Estas acciones incluyen reforestación, monitoreo satelital y campañas educativas sobre la importancia de su preservación.

Las Áreas Naturales Protegidas, como la Reserva de la Biosfera Santuario de la Mariposa Monarca, en los límites de Michoacán y el Edomex, recibirán nuevamente a los visitantes nacionales y extranjeros que acuden cada año a admirar este fenómeno natural. La mejor época para observarlas será de noviembre a marzo, cuando los árboles se tiñen de un vibrante color naranja.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la ruta migratoria y los santuarios de la Mariposa Monarca son patrimonio natural de México y símbolo de cooperación ambiental internacional. Su viaje anual continúa recordando la interconexión ecológica entre los países del norte y el centro del continente.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Adolfo Torres