Impacto financiero tras la elección

Los activos financieros mexicanos cayeron el lunes, solo horas después de conocer los resultados preliminares de las elecciones
0
768

Tal cual, los activos financieros mexicanos cayeron fuertemente el lunes, solo horas después de conocer los resultados preliminares de las elecciones, que anticipan un dominio de Morena y sus aliados en San Lázaro y el Senado, en detrimento de los contrapesos desde el Poder Legislativo.

Hay una lluvia de felicitaciones y también peticiones de todos los organismos y empresas del país para la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum; pero también han surgido dudas interesantes entre el sector empresarial, y una de ellas es si será una presidenta viajera.

Es decir, recordemos que, en este sexenio, fueron pocas o escasas las participaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en foros internacionales, ahora se preguntan si una vez que asuma la Presidencia Claudia Sheinbaum, asistirá a los importantes foros como es el caso de Davos.

Los mercados no recibieron con buenos ojos la eventual mayoría que tendrá Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, lo cual provocó un fuerte desplome del peso frente al dólar y de las bolsas de valores en México, y aumentaron las tasas de interés en los bonos del gobierno.

Y es que, para las empresas asociadas al Consejo, el panorama sobre el futuro de México se sigue viendo “optimista” para que continúen invirtiendo, ya que mientras en otras zonas del mundo hay problemas geopolíticos, en el país se siguen teniendo ventajas importantes, como son la estabilidad macroeconómica y, desde luego, la cercanía con Estados Unidos, que representa una oportunidad para todos.

Lo más importante es que la próxima presidenta del país escuche y haya un diálogo mayor, y conozca de cerca las propuestas que han identificado en un amplio documento en donde hacen un análisis de la situación actual, pero sobre todo proponen qué y en dónde se debe cambiar.

El peso finalizó la jornada con una depreciación de 4.40 por ciento, la más pronunciada desde el 17 de marzo del 2020. Esta depreciación se tradujo en una pérdida de 75 centavos, respecto al cierre del viernes, con lo que el tipo de cambio de este lunes fue de 17.7141 unidades por dólar, su nivel más alto desde el 9 de noviembre del año pasado.

La fuerte depreciación del peso pone de relieve las preocupaciones sobre una probable supermayoría en ambas cámaras. Con ello, las reformas estructurales heredadas de AMLO requerirán cambios constitucionales que ahora estarían potencialmente al alcance.

La mayor centralización de la toma de decisiones bajo el gobierno actual ha reducido la independencia de varios organismos gubernamentales; sin embargo, todavía hay pesos y contrapesos en todos los poderes del gobierno, incluidas las autoridades judiciales y monetarias.

Las medidas que debiliten los pesos y contrapesos podrían afectar la confianza de los inversionistas privados al crear percepciones de mayor riesgo, lo que podría afectar el crecimiento económico y la calidad crediticia del soberano.

Esto no es una buena noticia para los mercados porque generalmente les resulta más atractivo invertir en un país que mantiene contrapesos en los poderes. En este escenario la aprobación de reformas a la constitución es mucho mayor.

Una preocupación clave entre los inversionistas gira en torno a si Sheinbaum aprovechará su mandato para abordar cuestiones urgentes como la reforma fiscal, una revisión del sector energético y la reducción de la carga de la deuda de Pemex.

En los últimos 30 años, la Bolsa solo ha bajado más de 6 por ciento únicamente 15 días, la del 3 de junio fue otra de ellas.

 

AT