Día del Niño: Situación de la niñez en hogares mexicanos

La situación de la niñez para este Día del Niño en México muestra importantes contrastes según la condición de convivencia con los padres
0
122
Día del Niño: Situación de la niñez en hogares mexicanos

La información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, sobre la situación de la niñez para el Día del Niño en México, revela que 36.2 millones de niñas y niños de entre 0 y 17 años representaron el 28 % de la población nacional en 2023. Del total, 63.2 % vivía con ambos padres, 28 % solo con la madre, 3 % con el padre y 5.8 % sin ninguno, lo que influye directamente en su bienestar y acceso a derechos básicos.

La situación de la niñez cambia de forma significativa dependiendo del tipo de hogar. Por ejemplo, los menores que no vivían con ninguno de sus padres mostraron mayores tasas de inasistencia escolar, alcanzando 24.9 % en niñas y 19.9 % en niños. En contraste, cuando los menores residían con ambos padres, la asistencia a la escuela fue notablemente más alta: 87.7 % en niñas y 85.8 % en niños.

La escolaridad también refleja estas diferencias. Entre los menores de 12 a 17 años, 24.5 % de quienes vivían con ambos padres alcanzaron nivel preparatoria o bachillerato, mientras que solo 20.8 % lo logró entre quienes no vivían con ninguno. Este patrón se repite en todos los niveles escolares, con desventaja clara para quienes carecen del acompañamiento parental directo.

La situación de la niñez también se ve reflejada en la cobertura de servicios de salud. La mayoría de los menores contaba con derechohabiencia si vivía con ambos padres o con alguno, pero este porcentaje descendía considerablemente entre quienes no vivían con ninguno. Este grupo también presentó un porcentaje más alto de menores sin cobertura médica formal.

Otro aspecto relevante es la lengua indígena. Aunque el promedio de niñas y niños hablantes en el país es bajo, el porcentaje se eleva a 5.7 % entre quienes no viven con sus padres, en comparación con 2.8 % entre quienes residen solo con la madre. Esta diferencia puede estar vinculada con dinámicas culturales específicas y contextos comunitarios diversos.

En cuanto a características sociodemográficas generales, 69.4 % de las niñas y 69.3 % de los niños habitaban en zonas urbanas. La mayoría asistía a la escuela, aunque el porcentaje era ligeramente mayor en niñas (87.1 %) que en niños (85.1 %). También se detectó que aproximadamente 5 % presentaba alguna limitación y entre 1.8 y 2.2 % vivía con alguna discapacidad.

El nivel de preescolar mostró una cobertura del 55.5 % entre niños de 3 a 5 años, siendo mayor cuando vivían solo con la madre (57.3 %) y menor en hogares donde residían solo con el padre (53 %). Para primaria y secundaria, los niveles de logro educativo se mantuvieron altos en general, pero con ligeras variaciones según la estructura familiar.

La información fue generada a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, publicada por el INEGI. Estas estadísticas permiten observar de forma detallada cómo la estructura familiar y otros factores impactan la situación de la niñez en México para este Día del Niño, y representan una herramienta clave para diseñar políticas públicas más equitativas y focalizadas.

Google news logo
Síguenos en
Adolfo Torres