¿Qué es un genocidio y por qué es tan complicado de demostrar?
Ante la noticia de que México busca participar en el debate jurídico que tiene la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para determinar si el Estado de Israel perpetra un genocidio en Gaza, surge la duda de por qué se trata del más grave de los crímenes y qué tan difícil es de demostrar.
TE PUEDE INTERESAR: México se suma a denuncia internacional contra Israel por acusaciones de genocidio en Gaza
¿Qué es un genocidio?
Un genocidio es considerado como “el crimen de crímenes”, según el Tribunal Penal Internacional de Ruanda en 1998.
Como concepto jurídico, la idea surgió en la década de 1940 con Raphael Lemkin, un judío polaco que trabajo como jurista del derecho internacional.
En su momento, Lemkin consideró que las leyes de guerra eran inadecuadas para tratar las nuevas formas de violencia política, por lo que intentó redactar nuevas en 1933, 10 meses después de que Adolf Hitler se convirtiera en canciller de Alemania y comenzara a promulgar normas en contra de los judíos.
En su libro Axis Rule in Occupied Europe, el profesor polaco estableció el término “genocidio” a partir del sustantivo griego genos, el cual significa raza o pueblo, y del sufijo latino cide, el cual quiere decir matar.
De esta manera, el término quiere decir que se trata de un crimen “deliberado y sistemático mediante la exterminación de grupos étnicos y nacionales perpetrada contra la población civil de los territorios ocupados con la intención de destruir etnias, sectores de población y grupos nacionales étnicos y religiosos”.
Es un proceso donde se localiza, registra, marca, aísla de su entorno, desposee, humilla, concentra, transporta y asesina a cada uno de los miembros de un grupo étnico.
¿Cómo se condena el genocidio?
Para ser condenado por genocidio, la parte acusada, ya sea un individuo o un Estado, debe haber demostrado la intención de cometer este crimen y hacer:
- Matanza de miembros de un gripo
- Causar graves daños corporales o mentales
- Infligir condiciones para su destrucción
- Impedir los nacimientos entre el grupo
- Trasladar por la fuerza las niñas y niños de un grupo a otro
Este delito no es igual a los crímenes de guerra, los cuales sólo se dan durante un conflicto armado; tampoco a los crímenes de lesa humanidad, que pueden darse en “tiempos de paz”.
Sólo se alcanza el nivel de genocidio cuando se trata de grupos específicos y son por parte de alguien con la intención de desaparecerlos total o parcialmente.
Al tratarse de un delito tan difícil de probar, puede tardar años en castigarse a los culpables, por lo que hay muy pocas condenas al día de hoy. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la intención es lo más difícil de determinar, pues la destrucción cultural no es suficiente.
No obstante, el genocidio no prescribe, es decir, no existe un límite de tiempo para su investigación y enjuiciamiento.
Principales genocidios en la historia
El Holocausto
Se cometieron 5 mil asesinaros diarios por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, según Amnistía Internacional.
El genocidio de Ruanda
El 7 de abril de 1994 se dio inicio al exterminio masivo de la población tutsi y hutus.
Duró 100 días, pero cobró la vida de 800 mil personas, que equivale al 75 por ciento de la población tutsi. Otras miles fueron torturadas y violadas.
LEER MÁS: Israel siembra el terror en Rafah: niños y mujeres fueron quemados vivos
El genocidio camboyano
En 1975, durante una guerra civil, los Jemeres Tojos, liderados por Pol Pot, junto con el gobierno de Camboya, intentaron instaurar un régimen basado en la “purificación de la población”.
Bajo este contexto, asesinaron, torturaron y esclavizaron a toda persona considerada “enemiga del Estado”.
El genocidio bosnio: La masacre de Srebrenica
Entre 1992 y 1995 hubo una guerra en Bosnia, y el ejército serbio y grupos paramilitares acabaron con la vida de 8 mil personas musulmanas con el fin de realizar una “limpieza étnica”.
MAEP