Se cumplen 92 años del tsunami que destruyó Cuyutlán en Colima

El sismo de magnitud 6.9 generó olas de más de 10 metros, causando la muerte de más de 75 personas, el tsunami destruyó Cuyutlán
0
857
Tsunami destruyó Cuyutlán, 92 años atrás

Tsunami destruyó Cuyutlán, pueblito ubicado en el estado de Colima, un 22 de junio de 1932, por lo que este sábado, se cumplen 92 años de aquel evento que quitó la vida a 75 personas vecinas de dicha localidad.

El tsunami fue provocado por un sismo de magnitud 6.9 que ocurrió a las 7:00 horas del miércoles 22 de junio del año 1932. Con olas que superaron los 10 metros de altura, el tsunami causó la muerte de más de 75 personas y dejó más de 100 heridos.

La inundación horizontal se extendió un kilómetro tierra adentro, destruyendo el balneario de Cuyutlán. Los daños materiales se estimaron entre 2 y 6 millones de pesos (de aquel tiempo), dejando una franja de 20 kilómetros sin una sola casa en pie desde Ventanas (Manzanillo) hasta Salinas de Guasango (Tecomán).

El área afectada abarcó 25 kilómetros, y Cuyutlán fue invadido por otras dos ondas de tsunami de menor intensidad la noche del 22 de junio y la mañana del 23 de junio de 1932. Las ondas del tsunami se registraron en Hilo, Hawái, con una amplitud de 10 centímetros.

Diversas hipótesis han sido planteadas por la comunidad científica sobre el origen y porque este tsunami destruyó Cuyutlán:

El tsunami fue generado por un derrumbe submarino a consecuencia del sismo.
El sismo fue producido por un derrumbe submarino.
El tsunami fue producto de un sismo cuya magnitud quedó enmascarada por tratarse de un movimiento relativamente lento (tsunami-earthquake), similar al ocurrido en Nicaragua el 1 de septiembre de 1992.
En todos los casos, no se descarta la posibilidad del efecto conjunto del tsunami con mar de fondo, alcanzando entre 8 y 10 metros de altura.

El fenómeno del tsunami se define como una serie de ondas de longitud y período extremadamente largos, generados por perturbaciones asociadas con terremotos que ocurren bajo el fondo oceánico o cerca de él. También pueden ser causados por erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra submarinos, derrumbes costeros de montañas, y el impacto de meteoritos de gran tamaño en el mar.

Históricamente, en los últimos 300 años, más de 60 tsunamis han sido registrados en la costa occidental de México. Los de origen lejano han generado ondas de hasta 2.5 metros de altura, mientras que los de origen local han alcanzado ondas de 5 metros en promedio, y excepcionalmente hasta 10 metros, causando pérdidas de vidas y bienes con la destrucción de comunidades.

 

Adolfo Torres