Transferencias bancarias en México: cómo configurar el Monto Transaccional del Usuario

El sector bancario en México se prepara para un cambio clave que impactará directamente a millones de clientes. Se trata del Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida de seguridad para controlar las transferencias bancarias.
El próximo 1 de octubre de 2025, los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones la opción para que los clientes configuren su límite máximo por transferencia. La medida busca reducir fraudes y aumentar la seguridad en la banca digital.
Quienes no activen el MTU en sus cuentas quedarán sujetos a un límite automático de 1,500 UDIS, equivalentes a unos 12,800 pesos por operación. Esta disposición aplicará tanto para clientes particulares como para comercios y trabajadores independientes que reciben pagos en línea.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) precisó que no habrá sanciones económicas para los usuarios que no configuren su monto. Sin embargo, sus transferencias podrían ser rechazadas si rebasan el tope establecido automáticamente.
El MTU entrará en vigor en dos etapas. La primera será el 1 de octubre de 2025, cuando los bancos ofrecerán la opción de activarlo. La segunda será el 1 de enero de 2026, cuando su uso será obligatorio en todas las cuentas.
Activar el Monto Transaccional del Usuario es un proceso sencillo dentro de las aplicaciones bancarias. Por ejemplo, Banorte informó que se debe ingresar a la sección “Límites de operaciones”, definir un monto máximo y validar la configuración con un código de seguridad enviado al celular del usuario.
La recomendación de los bancos es establecer un monto que se ajuste a las necesidades diarias del cliente, para evitar tener que modificarlo constantemente. De esta forma, cada usuario podrá realizar transferencias bancarias sin complicaciones y con mayor protección contra fraudes.
En el caso de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, esta medida es relevante porque gran parte de los comercios locales, prestadores de servicios y arrendadores dependen de pagos electrónicos. Un límite mal configurado podría retrasar operaciones clave en temporada alta.
La CNBV señaló que la medida no busca restringir a los usuarios, sino ofrecerles más control sobre su dinero. Además, permitirá a las instituciones bancarias contar con un marco de seguridad reforzado frente a intentos de fraude digital.
Expertos en finanzas personales sugieren a los usuarios no esperar hasta 2026 para configurar el MTU. Recomiendan hacerlo en cuanto esté disponible en sus aplicaciones, a fin de evitar contratiempos y tener la certeza de que sus transferencias serán procesadas sin inconvenientes.
En síntesis, el Monto Transaccional del Usuario representa un nuevo paso hacia la seguridad digital en México. Establecerlo no solo dará tranquilidad a los clientes, también asegurará que su economía no se vea afectada por rechazos inesperados en operaciones electrónicas.