Tormenta tropical “Gil” se forma en el Pacífico; conoce su trayectoria y afectaciones

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la madrugada de este jueves se formó la tormenta tropical “Gil” en el océano Pacífico y que actualmente se localiza a mil 265 km al sur-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.
La madrugada de hoy se desarrolló la #TormentaTropical #Gil, en el océano #Pacífico, y esta mañana se localizó a 1,265 km al sur-suroeste de Cabo San Lucas, #BajaCaliforniaSur. No representa riesgo para #México. Más información en ⬇️https://t.co/VVYNAkfJiY pic.twitter.com/mjdXksli3H
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 31, 2025
A las 09:15 horas (tiempo local), el centro de la tormenta se ubicó en la latitud 13.2°N y longitud 116.2°O, desplazándose hacia el oeste a 22 km/h con vientos sostenidos de 85 km/h y rachas de hasta 100 km/h. Su presión mínima central es de 1000 hPa.
LEER MÁS: Clima en Puerto Vallarta hoy: Jueves nublado y muy poco lluvia, prevé el SMN
Debido a su lejanía y dirección, no se esperan efectos directos ni lluvias en costas mexicanas, al menos por ahora; el SMN no ha emitido recomendaciones especiales.
“El sistema no representa peligro para territorio nacional”, puntualizó el organismo.
Pronóstico: tormenta “Gil” podría convertirse en huracán categoría 1
De acuerdo con los modelos de pronóstico, “Gil” continuará intensificándose en las próximas horas y podría alcanzar la categoría de huracán categoría 1 este viernes 1 de agosto.
Esta es su trayectoria prevista:
- 31 de julio (18:00 h): Tormenta tropical a 1,315 km al suroeste de Cabo San Lucas
- 1 de agosto (06:00 h): Huracán categoría 1 a 1,410 km al suroeste de Cabo San Lázaro
- 2 de agosto (06:00 h): Huracán categoría 1 a 1,685 km al suroeste de Punta Eugenia
- 3 de agosto (06:00 h): Disminuye a tormenta tropical
- 4 de agosto (06:00 h): Se convierte en tormenta subtropical
- 5 de agosto (06:00 h): Se degrada a baja presión
Por ahora, el ciclón tropical se mantiene alejado del territorio mexicano y no genera efectos climatológicos en las costas del país. Su trayectoria se mantiene paralela y distante a la península de Baja California, alejándose cada vez más del continente.