Sismos más fuertes en Jalisco durante el siglo XX y lo que va del XXI

Temblores en Jalisco han marcado la historia del estado con movimientos telúricos de gran magnitud, dejando daños materiales y afectaciones en diversas localidades, con los sismos más fuertes que han afectado al estado durante los siglos XX y XXI.
Jalisco, ubicado en una zona sísmicamente activa de México, ha experimentado varios temblores significativos a lo largo de su historia; aquí se enumeran los sismos más fuertes en Jalisco en los últimos 125 años:
Entre los temblores en Jalisco más destacados, el ocurrido el 3 de junio de 1932 se considera el más fuerte, con una magnitud de 8.2, generando un tsunami en la costa. Otro evento relevante fue el sismo del 19 de septiembre de 1985, que, aunque tuvo epicentro en Michoacán, afectó diversas zonas del estado.
El 9 de octubre de 1995, un sismo de magnitud 8.0 impactó la región, provocando daños en Puerto Vallarta y la costa sur. En el siglo XXI, el 21 de enero de 2003, un movimiento de 7.6 sacudió Colima y Jalisco, afectando infraestructura y provocando evacuaciones.
Más recientemente, el 19 de septiembre de 2022, un sismo de magnitud 7.7 con epicentro en Michoacán también tuvo repercusiones en Jalisco, dejando daños estructurales en varios municipios. Estos eventos han sido parte de la actividad sísmica constante en la región.
Impacto de los sismos más fuertes en Jalisco
Los temblores en Jalisco han generado pérdidas económicas y han impulsado el fortalecimiento de normativas de construcción para mitigar daños. Autoridades han implementado protocolos de emergencia para responder con mayor eficacia ante futuros sismos.
La ubicación geográfica del estado, en una zona de interacción de placas tectónicas, lo hace propenso a sismos recurrentes. La vigilancia sísmica y la cultura de prevención han sido clave para reducir riesgos en la población.
Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp