Sheinbaum anuncia continuidad del Paseo de las Heroínas con homenaje a seis ancestras indígenas

FOTO: Especial
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que el Paseo de las Heroínas continuará su expansión con el reconocimiento a seis ancestras indígenas, proyecto que inició durante su administración en la Ciudad de México.
Durante La mañanera del pueblo, Sheinbaum recordó:
“Cuando fui Jefa de Gobierno hicimos en el Paseo de la Reforma el Paseo de las Heroínas en reconocimiento a mujeres en la historia”.
A petición de la mandataria, José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, detalló que las figuras seleccionadas son:
- Tz’ak-b’u Aha, conocida como “la Reina Roja”.
- Tecuichpo-Ixcaxochitzin (Flor Blanca – Flor del Señor Moctezuma).
- La Señora 6 Mono, gobernanta mixteca de Huachino.
- Xiuhtzatzin, “Flor de la tierrita tolteca”.
- Eréndira, defensora purépecha.
- Malintzin, señora de la palabra, la lengua y la traductora.
Sheinbaum enfatizó que estas acciones forman parte de la iniciativa Mujeres del Maíz, dedicada a visibilizar y reivindicar a las mujeres indígenas, especialmente a Malintzin, figura históricamente discriminada y etiquetada como traidora.
“Como mujer tenemos la responsabilidad además de hablar del papel de la mujer en la historia (…) es hablar de la igualdad e ir erradicando el machismo”, destacó.
La mandataria subrayó que discutir el papel de Malintzin es también hablar del reconocimiento a todas las mujeres indígenas, desde la hija de Moctezuma hasta las gobernantas de los pueblos originarios y las mujeres indígenas contemporáneas.
Agregó: “Las mujeres indígenas son la raíz de México (…) no habría 68 lenguas si no fuera por las mujeres indígenas”.
Caminata de Malintzin y Coloquio internacional
La maestra en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, Margarita Cossich Vielman, informó que hoy, 28 de noviembre, se realizará la Caminata de Malintzin: ¡Qué traidora ni qué la chingada!”, que partirá a las 15:00 horas desde el asta bandera del Zócalo capitalino.
El recorrido tendrá tres paradas: Isabel la Católica, Motolinia y Eje Central, y concluirá en el Palacio de Bellas Artes, donde se llevará a cabo el Coloquio internacional “Malintzin: Mujer palabra” en la Sala Manuel M. Ponce. Participarán seis mujeres indígenas, además de ocho investigadoras y lingüistas.
Una reivindicación histórica para las mujeres indígenas
La directora de escena y promotora cultural, Jesusa Rodríguez, afirmó que dedicar el primer año de gobierno a las mujeres indígenas representa una acción firme contra el clasismo y el racismo.
Señaló que Mujeres del Maíz permite revisar a Malintzin desde una perspectiva real, reconociendo que fue una mujer que rompió patrones.
La promotora y artista otomí, Marisela González, celebró el simbolismo de que con la primera Presidenta lleguen también todas las mujeres indígenas: aseguró que la reivindicación de Malintzin inspira a quienes enfrentan violencia y que “su voz nunca será apagada”.
La profesora emérita de Estudios Nativo Americanos, Inés Hernández Ávila, afirmó que para las mujeres chicanas, Malintzin es símbolo de autonomía y realización personal. Agradeció a la Presidenta por abrir esperanza hacia “otro mundo posible”.
Por su parte, la poeta y ensayista Yelitza Ruiz destacó que revisar la memoria de Malintzin permite reflexionar sobre la historia y comprender la importancia de garantizar los derechos culturales y territoriales de las mujeres.




