Senado aprueba la reforma a la Ley de Amparo con 83 votos a favor y 38 en contra

Foto: especial
El Senado de la República aprobó este miércoles 15 de octubre la reforma a la Ley de Amparo, con 83 votos a favor y 38 en contra, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La iniciativa tiene como objetivo evitar que grandes deudores fiscales utilicen los amparos para retrasar el pago de créditos, además de modernizar el sistema judicial mediante su digitalización.
El dictamen fue respaldado por la mayoría de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, mientras que PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y Grupo Plural votaron en contra, argumentando que la medida debilita una herramienta ciudadana esencial para defenderse de actos de autoridad.
La aprobación se dio por la vía rápida, sin pasar por comisiones, tras haber sido avalada previamente en la Cámara de Diputados la madrugada del mismo día. Con este paso, la reforma será enviada al Ejecutivo federal para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Qué cambia con la nueva ley
Con la reforma, los juicios de amparo podrán tramitarse de forma digital, lo que busca agilizar los procesos judiciales y reducir costos administrativos.
Sin embargo, uno de los puntos centrales es que se limita el uso del amparo en casos fiscales, con el fin de evitar que empresas o particulares lo utilicen para evadir el pago de impuestos o frenar cobros millonarios.
El coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, reconoció que esta medida permitirá recuperar parte de los dos billones de pesos actualmente detenidos en tribunales por créditos fiscales impugnados, lo que ayudaría a financiar programas sociales sin necesidad de una reforma fiscal.
La polémica: el artículo transitorio y la retroactividad
El punto más controvertido es un artículo transitorio que permitiría aplicar la nueva ley a casos ya iniciados, lo que ha encendido críticas de especialistas y legisladores de oposición que advierten una posible violación al principio de irretroactividad establecido en la Constitución.
El bloque oficialista sostiene que la reforma solo introduce ajustes procesales, mientras que la oposición y parte de la academia aseguran que también afecta derechos sustantivos, como quién puede interponer un amparo y cuándo un juez puede otorgar una suspensión.
Reacciones y críticas
Durante la discusión, senadores opositores acusaron al oficialismo de “debilitar la justicia ciudadana” al restringir la figura del interés legítimo, que permitía a organizaciones y colectivos defender derechos colectivos como el medio ambiente, la salud o la educación.
“La reforma no es propersona, es progobierno”, expresó la senadora panista María Guadalupe Murguía, al señalar que la ley desplaza al ciudadano del centro de los juicios de amparo.
Incluso desde dentro de Morena hubo reservas: la exministra y diputada Olga Sánchez Cordero señaló días antes que el texto “restringe el acceso a la justicia constitucional”, reflejando el malestar de algunos sectores que consideran que la medida prioriza la recaudación sobre los derechos.
Qué se eliminó y qué se mantuvo
Entre los cambios introducidos destacan la eliminación del artículo que eximía a las autoridades de cumplir sanciones impuestas por jueces.
No obstante, se mantuvieron las limitaciones a las suspensiones de amparo, que son las medidas que pueden detener actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del caso, lo que preocupa a expertos por su impacto en la defensa ciudadana.
Pese a las críticas, la mayoría morenista defendió que la reforma fortalece el sistema judicial y agiliza los procesos, además de impedir prácticas abusivas por parte de grandes contribuyentes.
🗳️📌 ES OFICIAL: SENADO APRUEBA REFORMA AL AMPARO
El Senado aprobó la reforma a la Ley de Amparo en lo particular. Así quedó la votación:
🟢 81 a favor
🔴 37 en contraPasa a la Presidencia para ser publicado en el Diario Oficial de la Federación. pic.twitter.com/yt9Lm5aYNo
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) October 15, 2025
