Se va la Ley 73 del IMSS, pero se queda la Ley 97; así funciona, para quiénes aplica y lo que debes saber

Foto archivo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejará de otorgar nuevas pensiones bajo la Ley 73, cerrando un capítulo en la historia del sistema de retiro en México.
Este régimen, que garantizó por décadas pensiones más altas, aplicaba solo a quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997.
LEER MÁS: IMSS se despide de la Ley 73: última generación con acceso
La Ley 73 calculaba la pensión con base en el salario promedio de las últimas semanas cotizadas y el total de semanas acumuladas, lo que resultaba en ingresos superiores.
Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se redujo: los nacidos en 1979 serán la última generación en pensionarse bajo este esquema. Una vez que ellos concluyan su ciclo laboral, solo quedará vigente la Ley 97.
¿Cómo funciona la Ley 97 del IMSS?
La Ley 97 está basada en cuentas individuales administradas por las Afores, donde se depositan aportaciones del trabajador, el patrón y el gobierno. Para pensionarse bajo este régimen se requiere:
- Tener 65 años al momento de la solicitud.
- Haber causado baja en el Régimen Obligatorio del IMSS.
- Contar con al menos 1,250 semanas de cotización.
El monto final de la pensión dependerá del ahorro acumulado, los rendimientos generados y la esperanza de vida que se calcule. Esta pensión puede contratarse en dos modalidades:
Retiro Programado, que se otorga hasta agotar los recursos de la cuenta, o Renta Vitalicia, que garantiza pagos de por vida. Además, es obligatorio adquirir un Seguro de Sobrevivencia para que los beneficiarios reciban una pensión en caso de fallecimiento.
“Pensión que se contrata con una aseguradora. El monto depende del saldo en la cuenta Afore y se actualiza anualmente de acuerdo a la inflación”, señala el sitio web del Gobierno de México.