Red global de lavado cae tras megainvestigación de México y EU; bloquean cuentas y empresas

México y Estados Unidos ejecutaron un operativo financiero conjunto para desarticular una red criminal transnacional
0
183
Lupa de investigación

La lucha contra el crimen organizado sumó un nuevo capítulo este 19 de noviembre, cuando México y Estados Unidos ejecutaron una operación conjunta para golpear las finanzas de una red criminal transnacional dedicada al narcotráfico, lavado de dinero y ocultamiento de recursos en distintas partes del mundo.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, en coordinación con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ambos del Departamento del Tesoro estadounidense, activaron un bloqueo simultáneo de cuentas y designaron a 19 objetivos prioritarios, entre ellos 10 personas y nueve empresas presuntamente vinculadas a la estructura criminal.

Nexus internacional: así operaba la red

De acuerdo con fuentes federales, la investigación reveló el funcionamiento de un entramado financiero sofisticado que operaba en al menos seis países: México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Italia y Reino Unido. Las autoridades identificaron empresas fachada, transferencias internacionales con patrones atípicos y movimientos patrimoniales que apuntan a actividades de narcotráfico y lavado de dinero a gran escala.

La UIF detectó además 10 personas adicionales con actividad financiera sospechosa en México. Todas serán integradas a la Lista de Personas Bloqueadas y denunciadas ante la Fiscalía General de la República por posibles delitos relacionados con Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. También se dará vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación debido a posibles faltas de carácter fiscal.

El rastro del dinero: empresas fantasma, bienes inmobiliarios y plataformas digitales

Los análisis financieros de ambas naciones permitieron trazar las rutas del capital ilícito:

  • Sociedades creadas para simular operaciones comerciales,

  • Compra de bienes raíces mediante prestanombres,

  • Administración de activos en plataformas digitales,

  • Triangulación internacional de fondos para evitar su ubicación.

Estos esquemas habrían permitido que la organización moviera recursos de un país a otro con la intención de borrar su origen, apoyándose en un andamiaje corporativo diseñado para confundir a los sistemas regulatorios.

La operación conjunta refuerza la estrategia bilateral entre México y Estados Unidos para atacar directamente la fuente de poder de los grupos criminales: su dinero. El intercambio de información financiera de alto nivel permitió conectar piezas clave entre ambos países y confirmar la amplitud de la estructura ilegal.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Guadalupe Cruz