“Recordando un Paraíso” a 15 años del libro de doña Pina Cortés sobre Puerto Vallarta

Ella fue la primera enfermera de Puerto Vallarta, pero también quien se dedicó a recopilar la historia de su tierra, que en el ocaso de su vida presentó en un documento hoy muy valioso.
0
289

Josefina Cortes Lugo de Torres fue una ejemplar vallartense, además de haber sido la primera enfermera del puerto, se distinguió por su labor social, forjó una gran familia y se dedicó a recopilar la historia de su tierra, que en el ocaso de su vida presentó en un libro titulado “Recordando un Paraíso” en el 2010, documento muy valioso por la precisión y riqueza de información e imágenes, mismo que su familia volvió a presentar 15 años despues.

Conocida entre los patasaladas como Doña Pina, nació en Las Peñas de Santa María de Guadalupe el 1 febrero de 1918, tres meses antes de que esta tierra se convirtiera en municipio, por ese motivo el gobernador de Jalisco Francisco Ramírez Acuña la nombró “hermana mayor de Puerto Vallarta” el 31 de mayo del 2003, cuando le entregó el “Premio Puerto Vallarta” por su labor en la asistencia social. Murió el 7 de diciembre del 2013 a los 95 años.

Tenía 92 años cuando presentó su anhelado libro de la historia de su amado Puerto Vallarta, fue un gran evento en el salón del hotel Krystal, ahí los numerosos asistentes se tuvieron que formar para que les autografiara la obra. Hoy esos momentos y su trabajo escrito fueron recordados en una ceremonia realizada en el auditorio del Instituto Vallartense de Cultura, en la emblemática Isla del Rio Cuale, evento organizado por la maestra Graciela Rodríguez, quien al final entregó un reconocimiento a sus hijos en nombre del Ayuntamiento.

Descendientes de las viejas familias locales se dieron cita para revivir las anécdotas de doña Pina, entrelazada con la historia de Puerto Vallarta, como bien dice su libro “Recordando un Paraíso”, también estuvieron promotores culturales y cronistas, como María José Zorrilla, Gabriela Scartascini y Alfonso Baños, asi como la regidora Laurel Carrillo.

Emocionadas estuvieron sus hijas Mary, Laura y Rosa Torres Cortés, así como su nuera Marina Vallejo y su yerno Octavio González Lomelí, quien fuera el autor del prologo del libro de doña Pina, a quien calificó como una extraordinaria mujer adelantada a su época:

“Ella tuvo la fortuna de haber sido testigo de la transformación de una comunidad, que en solo unas décadas pasó de ser un pequeño poblado que ni siquiera aparecía en los mapas, a convertirse en uno de los destinos turísticos mas importantes del país”, antepuso.

Explicó: “El hecho de haber nacido y vivido en una sociedad con las características de Puerto Vallarta, y haber tenido una vida paralela al crecimiento urbano, al desarrollo social a suceder político, a la transformación cultural de una sociedad que se transformaba en la medida en que se diluían con la llegada de nuevos pobladores, podía considerarse como una mera coincidencia o un hecho fortuito que involucra a todas las generaciones contemporáneas de Pina”

Octavio destacó que doña Pina fue fuente de información para todos los cronistas de la ciudad, además que escribió artículos para los periódicos Tribuna de la Bahía y Vallarta Opina.

“Lo meritorio en ella, es haber percibido ese fenómeno de transformación y haberse dado a la tarea de registrar los acontecimientos que ella consideraba importantes, hacer una crónica, una relación escrita, fotográfica y documental, de una comunidad como Puerto Vallarta tiene un gran mérito, tanto sus anotaciones como imágenes, han servido como fuente de información a varios autores de libros sobre Puerto Vallarta”, subrayó.

Sus hijas recordaron que ella siempre tenía una libreta, pluma y archivero, para hacer sus anotaciones y ordenar sus datos. Mary fue quien la impulsó a cristalizar el proyecto y le ayudó a estructurarlo, así como las tareas de edición y producción.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Jimena Baumgarten