Reclutamiento forzado dispara desaparición de jóvenes en Jalisco; UDG pide tipificar ese delito

Entre enero y abril de 2025, el grupo de edad con más reportes de desaparición en Jalisco fue el de 15 a 19 años, superando a otros sectores que tradicionalmente encabezaban la estadística
0
456
Reclutamiento forzado en Jalisco

La desaparición de adolescentes en Jalisco sigue en aumento, y los registros más recientes apuntan a un cambio preocupante: los jóvenes entre 15 y 19 años se convirtieron, por primera vez en años, en el grupo más afectado, alertó este lunes 12 de mayo del 2025 la Universidad de Guadalajara (UDG).

Entérate: ¿Harfuch en Jalisco? Noroña sugiere su traslado para frenar la violencia

Su preocupación se basa en cifras del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD), donde se explica que, entre enero y abril de este año se reportaron 1,123 desapariciones en todo el estado, de las cuales 616 siguen sin resolverse.

Aunque en comparación con el mismo periodo de 2024 los números totales no muestran una diferencia significativa, la transformación en el perfil de las víctimas revela una crisis silenciosa: 122 adolescentes entre 15 y 19 años están desaparecidos, 48 casos más que el año anterior.

Este grupo pasó del cuarto al primer lugar en frecuencia de desaparición. La mayoría son hombres, en una proporción de casi cuatro a uno, y se presume que muchos fueron captados por redes criminales mediante engaños laborales, promesas falsas o coacción directa.

¿En qué municipios desaparecen más personas?

Los municipios donde desaparecieron estos jóvenes varían, pero el fenómeno muestra una concentración preocupante en zonas metropolitanas y rurales con presencia de grupos delictivos. Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y San Pedro Tlaquepaque encabezan la lista.

La falta de información detallada sobre sus identidades, circunstancias y paradero complica aún más el panorama: solo la mitad de los casos cuenta con cédulas oficiales publicadas por las autoridades.

Las cifras mensuales también revelan un aumento sostenido. Mientras en 2023 el promedio era de 9.8 jóvenes desaparecidos al mes sin ser localizados, en 2024 fue de 11.8. En lo que va de 2025, el promedio saltó a 25.3.

En marzo, por ejemplo, se reportaron 38 desapariciones en este grupo de edad, pero al cierre del mes aún no se localizaban a 27. En abril, ocurrió algo similar: 38 reportes y 26 sin resolver al final del mes. La diferencia se explica por el desfase en los registros, pero también puede ser señal de una creciente dificultad para dar con el paradero de las víctimas.

Activistas, académicos de la UDG y familiares han denunciado que el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado se ha intensificado desde el verano pasado. A pesar de operativos en centrales de autobuses y cateos que revelaron centros de entrenamiento en municipios como Teuchitlán, las desapariciones de adolescentes no ceden.

Organizaciones universitarias, como el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la UdeG, han propuesto emitir una alerta estatal específica para este tipo de casos, así como legislar el reclutamiento forzado como delito autónomo.

Mientras tanto, los nombres de más adolescentes siguen sumándose a listas fragmentadas y cédulas digitales que circulan en redes sociales. Para muchos de ellos, el silencio persiste. Y con él, el miedo de que nunca regresen.

La UDG lanza propuestas

1. Que el Gobierno de Jalisco elabore y haga público de manera inmediata el análisis de contexto que permita explicar por qué se han incrementado las denuncias por desaparición en este grupo de edad y las dificultades que presenta su localización.

2. Que se emita una alerta específica por desaparición de jóvenes vinculada a prácticas de reclutamiento forzado.

3. Que se formule a la brevedad un plan de acción estatal específico contra el reclutamiento forzado con objetivos, políticas y recursos, así como plazos e indicadores de resultados, perfectamente definidos.

Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp

4. Que se legisle como un delito tipificado independiente el reclutamiento forzado, incluso valorándose la conveniencia de formular una ley específica.

Google news logo
Síguenos en
Efrén Urrutia