Intentan realizar rave en territorio sagrado de Mezcala; comunidad indígena frena el evento

El festival “Island Rave” quedó cancelado tras el rechazo del pueblo Coca, que denunció que la isla forma parte de su territorio ancestral
0
147
Cancelan rave tras rechazo de la comunidad indígena Coca de Mezcala

El festival electrónico “Island Rave”, organizado por Omnia Experience y Techno Hours Sessions, fue cancelado luego de que la comunidad indígena Coca de Mezcala denunciara públicamente que el evento pretendía realizarse en una isla que forma parte de su territorio ancestral y sagrado.

A través de una publicación en redes sociales, los organizadores informaron que, “por causas de fuerza mayor y temas externos”, el festival no podría llevarse a cabo. Señalaron que su intención era “honrar el lugar y apoyar al comercio local”, aunque admitieron que la situación “se complicó por temas de la zona”.

También pidieron a quienes compraron boletos enviar un mensaje directo para gestionar su reembolso, y consultaron a su audiencia si preferirían que el evento se reubicara en la orilla del lago.

“No son islas privadas ni abandonadas, son el corazón de nuestro pueblo”

La cancelación ocurrió tras la difusión del pronunciamiento oficial de la comunidad indígena Coca de Mezcala, en el que rechazan categóricamente el evento. En el documento, firmado por pobladores de la comunidad, afirman:

“Tlaltequepetquelt y Pechilinque, ambas, islas y corazón del pueblo coca de Mezcala, Jalisco, no son privadas, ni están abandonadas, sino todo lo contrario.”

El pronunciamiento denuncia que las empresas organizadoras promovieron el festival como una experiencia en una isla “privada y abandonada”, lo cual calificaron como una falta de respeto:

“Esa isla que anuncian es nuestra isla, que como siempre lo hemos mencionado, es un sitio sagrado; ya que ahí está el corazón de nuestro pueblo.”

Territorio ancestral reconocido por título primordial y resolución presidencial

El pueblo Coca recordó que sus islas han sido el centro de su vida cultural y espiritual “desde tiempo inmemorial”. También señalaron que su territorio está protegido por su título primordial y por una resolución presidencial que lo reconoce formalmente:

“Solo la comunidad puede decidir sobre su uso. Nadie más tiene autoridad para disponer de ellas.”

El comunicado detalla que las islas fueron históricamente lugar de ofrendas, rituales y defensa comunitaria, y que intentos recientes de privatización por parte de autoridades estatales fueron frenados por la misma comunidad.

Islas habitadas por 51 familias: “Decir que están abandonadas es una ignorancia total”

El pronunciamiento también aclara que las islas sí están habitadas y activas, en contra de lo que afirmaba la promoción del evento:

“Las islas de nuestro pueblo son habitadas por alrededor de 51 familias de chayoteros, lancheros y pescadores. Decir que es una isla abandonada y privada es una total ignorancia.”

“Golpean nuestra historia, identidad y territorio”

Para la comunidad, la llegada del evento representa una agresión directa:

“Estas empresas nuevamente golpean nuestra historia, identidad y territorio. Para ellos es un negocio… Es indignante ver con qué facilidad pueden entrar a nuestra casa.”

El pronunciamiento también incluye un llamado general:

“Llamamos a la sociedad a señalar este atropello… y a no permitir que agentes externos pisoteen nuestra historia y cultura.”

Gobierno municipal bajo señalamientos

La comunidad Coca acusó al Gobierno Municipal de Poncitlán de permitir el avance del evento sin reconocer los derechos territoriales indígenas. El municipio, por su parte, ha negado haber autorizado permisos formales.

Organizadores buscan reubicar el evento

Aunque la cancelación fue celebrada por la comunidad, los organizadores mantienen la posibilidad de realizar el festival en un sitio autorizado fuera del territorio ancestral, opción que pusieron a encuesta entre sus seguidores.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Eréndira Rangel