Programa Hecho en México y Jalisco crece

La “hoja de ruta” de preparación en lo económico ante coyuntura internacional, el bienestar y fomentar el crecimiento
0
133

Con la instalación de un Consejo Honorario Promotor, que ayudará a impulsar el orgullo y el consumo de lo nacional, arrancó la promoción nacional e internacional de lo “Hecho en México”.

Este programa es parte del Plan México, concebido por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que tenga una “hoja de ruta” para prepararse en lo económico para los retos derivados de la coyuntura internacional, promover el bienestar y fomentar el crecimiento.

El propósito de Hecho en México es que el país produzca más y mejor; la resolución de aumentar contenido nacional, reducir importaciones que no necesitemos, incrementar nuestra producción, potenciar las empresas e innovaciones de México, en cualquiera de los campos en los que estén.

En un contexto en que la tendencia al nearshoring posiciona a México como un destino atractivo para la relocalización de empresas, contar con un sello que certifique un alto contenido local puede convertirse en un activo clave para elevar nuestro perfil exportador y atraer inversiones de mayor valor agregado.

Por otra parte, el programa Jalisco Crece busca impulsar proyectos de alto impacto que conserven y generen empleos, incrementen las ventas, desarrollo de encadenamiento productivo, de proveedores, adopción de tecnologías digitales, sostenibilidad (reducción de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero), la internacionalización de productos y servicios, exportaciones y enfoque de género de inversión mediante la creación y expansión de personas jurídicas que generen nuevos empleos a través de atracción de empresas nacionales e internacionales con el fin de que Jalisco sea más competitivo.

El objetivo es acelerar el ritmo de crecimiento económico de las empresas de Jalisco a través de los subsidios económicos otorgados a proyectos de alto impacto y proyectos de inversión presentados por empresas medianas y grandes, organismos empresariales, asociaciones civiles, sociedades civiles, organismos públicos descentralizados o municipios.

Se trata de incrementar el contenido regional en las cadenas de valor globales, potenciar las capacidades comerciales de las empresas jaliscienses, expandir los mercados de los productos locales e impulsar proyectos de inversión que generen empleo, transferencia de tecnologías y derrama económica en la entidad.

Entender que adquirir productos con mayor contenido local repercute en el crecimiento de sectores estratégicos es un paso crucial para consolidar un mercado interno robusto y resiliente.

Los consumidores pasan de ser simples clientes a participantes activos de un proyecto que combina la competitividad con la responsabilidad social.

Se trata de transitar hacia una economía más sofisticada e inclusiva, capaz de competir en los mercados globales no solo por la mano de obra de bajo costo, sino por la calidad e innovación de sus productos.

El desafío es convertir este distintivo en un verdadero sello de excelencia, capaz de detonar la colaboración público-privada, fomentar la modernización industrial y, en última instancia, contribuir al bienestar de millones de familias en todo el territorio nacional y de Jalisco.

jb

Google news logo
Síguenos en
EtiquetasOpinión