PRI propone aplicar castración química a violadores y pederastas

La iniciativa del diputado Israel Betanzos busca reformar el Código Penal Federal para permitir tratamientos hormonales reversibles que inhiban el deseo sexual de agresores reincidentes
0
231
PRI propone castración química para violadores y pederastas en México

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para aplicar castración química a personas sentenciadas por delitos sexuales, como violación, pederastia, incesto o turismo sexual infantil, con el fin de reducir la reincidencia y fortalecer la protección a las víctimas.

El proyecto fue impulsado por el diputado Israel Betanzos Cortés, quien explicó que la medida busca establecer un enfoque preventivo y rehabilitador, mediante tratamientos hormonales químicos reversibles que reduzcan el deseo sexual, acompañados de terapia psicológica.

“El objetivo es inhibir la líbido a través de un tratamiento químico, no quirúrgico. Es reversible, no deja secuelas y debe acompañarse de atención psicológica. No se trata de un castigo aislado, sino de un enfoque integral de protección y justicia”, afirmó Betanzos durante una conferencia en San Lázaro.

Reformas al Código Penal Federal

De acuerdo con el documento registrado en el Sistema de Información Legislativa (SIL), la propuesta plantea reformas al Código Penal Federal, adicionando un numeral 20 al artículo 24, un Capítulo XII al Título II y un nuevo artículo 50 Ter.

El tratamiento —denominado legalmente como “inhibición sexual química”— sería temporal, reversible y de carácter médico, con una duración de seis meses a tres años, dependiendo del caso.

Además, la Secretaría de Salud tendría un plazo de 120 días para emitir los lineamientos, sustancias y protocolos aplicables, garantizando que sea un procedimiento controlado y supervisado por personal médico especializado.

“Será un tratamiento médico controlado, suministrado exclusivamente por la Secretaría de Salud”, se detalla en el texto legislativo.

Basada en modelos internacionales

El diputado recordó que este tipo de tratamientos ya se aplican en países como Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, España y Rusia, donde se han implementado como una medida alternativa a la prisión o complemento para agresores sexuales reincidentes.

Betanzos enfatizó que la iniciativa no busca vulnerar derechos humanos, sino prevenir nuevos delitos y brindar atención integral a los agresores.

“Entiendo que habrá voces que se opongan, pero lo que buscamos es proteger a las víctimas, no a los delincuentes. Es una medida que puede ayudar a reducir los índices de abuso y violencia sexual”, declaró.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron más de 65 mil denuncias por violación en México, siendo Estado de México, Chihuahua, Ciudad de México y Nuevo León las entidades con mayores índices.

PRI respalda la propuesta en San Lázaro

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados (@GPRIDiputados) confirmó la presentación de la iniciativa y difundió imágenes del evento, señalando que el proyecto toma como referencia modelos exitosos y que los tratamientos propuestos serán reversibles y acompañados de terapia psicológica.

“La propuesta busca, mediante un enfoque preventivo, reducir la líbido e inhibir el deseo sexual de los agresores sexuales de menores a través de la aplicación de tratamientos hormonales químicos reversibles, conocidos como castración química”, publicó el PRI.

En la conferencia estuvieron presentes legisladoras y legisladores de la bancada priista, quienes manifestaron su apoyo a la propuesta impulsada por Betanzos Cortés.

Debate abierto

El legislador hizo un llamado a todas las fuerzas políticas para analizar la propuesta con apertura y sin sesgos partidistas.

“No es un tema de colores, es de humanidad. Morena y todos los partidos deben sumarse si realmente queremos bajar los índices delictivos”, sostuvo.

Aunque la iniciativa ha generado debate entre juristas y organismos de derechos humanos, Betanzos insistió en que el tratamiento no representa una pena cruel ni inusitada, sino una medida terapéutica de rehabilitación.

“No es mutilación ni castigo, es una medida de reinserción social”, subrayó.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Eréndira Rangel