Presentan “Coatlicue”, la nueva supercomputadora pública mexicana del Plan México

FOTO: Especial
El gobierno federal dio a conocer “Coatlicue”, un ambicioso proyecto de supercomputadora pública que formará parte del Plan México. El anuncio fue realizado por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Desde La Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional, Peña Merino afirmó que construirán la máquina en un plazo de 24 meses y que se convertirá en la más potente de América Latina, lo que fortalecerá la capacidad tecnológica y científica del país.
El funcionario detalló que “Coatlicue” alcanzará una capacidad de procesamiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, superando siete veces a Pegasus, la supercomputadora privada más poderosa de Brasil, que llega a 42 mil billones.
“Estamos hablando de una computadora que ninguno de nosotros ha visto en su vida y que en dos años veremos construida en México”, afirmó.
La inversión pública será de seis mil millones de pesos, con expectativa de recuperarse gracias a las múltiples aplicaciones del sistema.
La máquina contará con 14 mil 480 procesadores y un rendimiento medido en petaflops, equivalente a mil billones de operaciones por segundo.

FOTO: Especial
¿Cuáles son los usos estratégicos de “Coatlicue”?
Peña Merino presentó cuatro ejes principales del proyecto:
- Resolver problemas públicos que requieren alto poder de cómputo, como predicciones climatológicas, planeación agrícola y soberanía alimentaria.
- Impulsar investigación científica en sectores estratégicos con apoyo del IPN y centros de investigación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Respaldar a emprendedores con necesidades de procesamiento masivo de datos.
- Ofrecer servicio a la iniciativa privada, permitiendo un modelo autosustentable y financieramente viable.
Entre los usos públicos más relevantes se incluirán:
- Predicciones meteorológicas de alta precisión.
- Planeación de siembra y cosechas para mejorar la soberanía alimentaria.
- Procesamiento de datos del sector energético, petrolero y de gas.
- Análisis de información fiscal, aduanera y presupuestal para prevenir corrupción.
- Aplicaciones en salud, desde investigación biomédica hasta simulaciones clínicas.
Colaboración internacional y formación nacional
El desarrollo de “Coatlicue” contará con apoyo técnico del Centro de Supercómputo de Barcelona y del Centro para el Desarrollo Avanzado de la India, ambos referentes mundiales.
México ya firmó acuerdos de cooperación y más de mil investigadores nacionales han recibido formación en Barcelona.
La operación de la supercomputadora estará a cargo de ingenieros, científicos y estudiantes mexicanos, quienes recibirán capacitación especializada para asegurar soberanía tecnológica.
También se contempla un programa de formación de emprendedores que aprovechen la capacidad de cómputo para innovación.
La ubicación de “Coatlicue” será definida en enero, considerando factores como disponibilidad de agua, conectividad y sistemas de reciclaje hídrico.
México, rumbo al liderazgo regional
Actualmente, la supercomputadora más potente del país es Yuca, ubicada en la Universidad de Sonora, con 2.3 petaflops. ‘Coatlicue’ multiplicará esa capacidad más de cien veces, posicionando a México en la vanguardia regional.
“Con Coatlicue podremos fortalecer lo público y la capacidad nacional de alto impacto tecnológico y económico”, concluyó Peña Merino.




