Preparan castigo a ciberacoso y violencia digital en Jalisco

NOTIMEX Guadalajara, Jal.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el Congreso de Jalisco se presentó una iniciativa de ley para sancionar “la violencia digital y el ciberacoso”, que podría sancionarse con penas de cuatro a ocho años de cárcel. La propuesta, presentada por la diputada Sofía Berenice García Mosqueda, es en concordancia con la Ley Olimpia, nombrada así en honor a Olimpia Coral Melo, quien impulsó modificaciones al Código Penal en Puebla, las cuales fueron aprobadas en 2018, tras sufrir ciberacoso en 2012. Esta ley, de vanguardia en favor de la mujer, tipifica los delitos de violación contra la intimidad sexual con penas de tres a seis años de prisión. En la iniciativa de la diputada jalisciense destacó que las reformas al Código Penal estatal y también a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incluye la derogación de un artículo que especifica castigos para el “sexting” y el “grooming”. Estas prácticas que violan también la intimidad sexual, estaban tipificadas como ataques a la moral, para agregarlos ahora en la propuesta en el apartado de seguridad y la libertad sexual. “No sólo se trata de sólo del castigo penal, sino también de dar atribuciones a la Fiscalía General y a la Secretaría de Seguridad para que creen una dirección especial de investigación y sanción de la violencia de estos tipos, además de que la Universidad de Guadalajara, la Secretaría de Educación y los municipios hagan campañas. También integramos que se obtengan las órdenes de protección a las mujeres que sufran violencia, chantaje y que publiquen videos sin su autorización”, explicó la legisladora en entrevista con Notimex. La iniciativa, que busca castigar el ciberacoso y la violencia digital, pretende también tipificar el delito de Violación a la intimidad sexual que no se castiga en Jalisco. “Se propone una sanción de entre cuatro a ocho años de prisión, multa de mil a dos mil Medidas de Actualización y se establecen agravantes como el hecho de haber tenido una relación de confianza”, señala. También es más grave si el victimario es servidor público y la víctima menor de edad. Se busca castigar a los que sean participantes de la difusión”, explicó García Mosqueda. La legisladora jalisciense señaló que, si existe voluntad política, las reformas al Código Civil y Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, podrían quedar aprobadas a más tardar en dos meses para convertir a Jalisco en la entidad número 14 en aplicar una versión de la Ley Olimpia.