Pobreza multidimensional

Los índices oficiales de pobreza multidimensional son fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional
0
109

En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de medir la pobreza de manera más integral, incorporando diversas dimensiones del bienestar.

Más de la mitad de los países de América Latina han desarrollado índices oficiales de pobreza multidimensional, fundamentales para evaluar y diseñar políticas de reducción de la pobreza a nivel nacional.

Sin embargo, estas mediciones no son comparables entre sí. Al mismo tiempo, existen indicadores de pobreza multidimensional diseñados para permitir la comparabilidad internacional, pero sus estándares no siempre se ajustan adecuadamente al contexto latinoamericano.

La pobreza en México todavía alcanza a una buena parte de la población, pero ha comenzado a dar un giro a la baja.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado su informe sobre Pobreza Multidimensional de 2024 en el que revela que la población en situación de pobreza fue de 29.6%: en México, 3 de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.

Esta cifra es equivalente a 38,5 millones de personas, que son 6,7% menos que en el año 2022, el último en el que se hizo la medición de este indicador. Entre este grupo, 7 millones sufren la pobreza extrema, unos 2,1 millones menos que en 2022.

Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.

Entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 % en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

En 2024, a nivel nacional, 46.0 millones de personas tenían un ingreso inferior al mínimo indispensable para garantizar plena subsistencia. Lo anterior significa que 35 de cada 100 personas en México no contaban con los recursos monetarios suficientes para adquirir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias) al mes.

La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena integración social.

México fue el primer país del mundo en contar con una medición oficial multidimensional de la pobreza que considera el bienestar económico y el de los derechos sociales.

Con esta metodología es posible transitar hacia un esquema de desarrollo social integral, fundamentado en un enfoque de derechos, y dar seguimiento a distintas dimensiones que inciden en el desarrollo humano y que guían la generación de políticas públicas en favor de la plena inclusión social universal.

Google news logo
Síguenos en
EtiquetasOpinión