Nuevo Hospital Civil contará con subespecialidades que evitará traslados a Guadalajara

El nuevo Hospital Civil que se pretende construir en las instalaciones del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) gracias a la vinculación entre la Universidad de Guadalajara, los gobiernos estatal y municipal y las instituciones de salud pública en esta región, permitiría que todos los casos médicos se pudieran atender aquí evitando traslados que comprometen la vida y salud de los pacientes, pues contará con área de urgencias, especialidades y subespecialidades.
El doctor Juan Torres Velázquez, jefe del Departamento de Ciencias Médicas en CUC, presentó ante regidores de la Comisión de Salud del Ayuntamiento de Puerto Vallarta el Plan Integral de Desarrollo en Salud de la Región Costa Sierra Occidental, mismo que ya incluye el proyecto del nuevo nosocomio.
LEER MÁS: Hospital Civil de especialidades en Puerto Vallarta, en fase de estudio
Actualmente, destacó, el grupo asesor del proyecto está conformado por profesores del CUC, que tienen experiencia en cargos directivos de instituciones públicas de salud; lo que proponen, dijo, es articular los esfuerzos en materia de salud, con los diferentes órganos del gobierno municipal, estatal y federal.
Principalmente en el rubro de atención médica, que está rebasado desde la pandemia en 2021.
ACADÉMICOS CON EXPERIENCIA
El doctor Torres enfatizó que por su experiencia en el sector público, muchos académicos del CUC tienen el pulso de la información y conocen las consecuencias de no tener la infraestructura hospitalaria adecuada.
El Hospital Civil precisó, sería un hospital escuela con dos funciones primordiales, la primera es incrementar las especialidades y subespecialidades, en comparación con las que hoy tiene el Hospital Regional y tener una infraestructura, con capacidad resolutiva.
De esta manera ya no se dependería de otros municipios con traslados y gastos onerosos tanto para la institución como para el paciente y sus familiares.
Y al ser hospital escuela se formarían a los profesionales que se necesitan en el municipio de Puerto Vallarta; es decir los médicos, se querían trabajar y no tendrían que emigrar a otros estados de México, tal como sucede con las especialidades que ya están en el Centro Universitario de la Costa.
De concretarse, sería necesaria una reingeniería de los espacios existentes, a fin de solventar las necesidades de salud que tiene la región, de acuerdo con las responsabilidades que tienen los tres niveles de gobierno.
También se presentaron propuestas en diferentes niveles de gobierno, para de esta manera realizar una articulación real en materia de salud en la región, no solamente en Puerto Vallarta, en virtud de que se atiende a pacientes de la región Costa Costa Sierra- Occidental, sino de la región Sur del estado de Nayarit.
HOSPITAL MATERNO INFANTIL Y CRUZ VERDE
Asimismo, se propondrá que el Hospital Regional de Puerto Vallarta, se convierta en un “materno infantil”, de primer nivel, que tenga la capacidad resolutiva en ese sentido.
En temas paralelos, el plan presentado contempla abrir casas de salud, como unidades médicas de atención de urgencias, como la Cruz Verde municipal o servicios médicos municipales, con el fin de ampliar la cobertura hacia comunidades que no tienen el acceso a atención la salud de manera inmediata.
Asimismo, se considera la creación de infraestructura médica de urgencias, en primer y segundo nivel, en zonas estratégicas: Unidad Médica Sur hacia Boca de Tomatlán, una Unidad Médica Norte, en Las Palmas y una Unidad Médica Central en la unidad deportiva La Lija, donde se requería un Hospital de Segundo Nivel, que sería la matriz de las cruces verdes.