EDITORIAL Fechas que duelen
26 septiembre, 2018
Hace un año, en Bahía de Banderas, se registraba un feminicidio más en la región, uno más en el país, pero para la familia de Iris, no era una más, era un ser querido, tenía rostro, no es una cifra más, lo mismo que pasa con todas y cada una de las mujeres que han perdido la vida.
¿Qué es la violencia feminicida?
Es la forma extrema de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres, ocasionada por la violación de sus derechos humanos, en los espacios público y privado; está integrada por las conductas de odio o rechazo hacia las mujeres, que pueden no ser sancionadas por la sociedad o por la autoridad encargada de hacerlo y puede terminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
Lo anterior, está establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México, el feminicidio se refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres, motivados por la misoginia y el sexismo.
De acuerdo a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el aumento de la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, comenzó a ser notorio en 1989, pero la situación se volvió inmanejable en 1993.
El reporte fue presentado durante el 59 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) en el 2003.
En 2018, desgraciadamente el feminicidio no es privativo de Ciudad Juárez. Hoy, el Estado de México, Jalisco, Puebla, Chihuahua, Ciudad de México, Morelos, Nayarit, son sólo algunos de los estados que se ha multiplicado el asesinato de mujeres.
Ya basta. Ni una menos.
Lo más nuevo

Vallarta suma 23 nuevos contagios y 4 decesos por COVID-19
16 abril, 2021
México acumula 211 mil 693 muertes por Covid-19
16 abril, 2021
El pago de licencias se extiende todo el mes de abril en Bahía
16 abril, 2021
AMLO es Morena, no se dejen engañar
16 abril, 2021