Boletín de Prensa
Profr. Eduardo Gómez Encarnación.
Cronista Oficial de Bahía de Banderas.
En la Suma de Visitas de 1548, el primer censo conocido hasta hoy de esa época que incluye la región de Bahía de Banderas, aparecen varias encomiendas indígenas todavía sin nombre de santos, entre ellos Temichoque. Obedeciendo a una Cédula Real de Carlos V, que ordenaba en 1551 “fueran los indios concentrados en pueblos”, Santiago Temichoque fue fundado, al parecer, por los frailes Francisco Lorenzo y Miguel de Estivales en 1554.
De acuerdo a Fray Antonio Tello, fueron siete pueblos fundados en la región, a los que se les construyó iglesia, dotó de imágenes de santos y se les dejó un doctrinario para que los instruyera en religión. Hacia 1581, en un nuevo censo, Santiago Temichoque figura como el pueblo principal de la comarca, registrándose además San Juan Papachula, San Antonio Atotonilco, Santa María Asunción, San Miguel Zalatlán, San Pedro Mayanalitlan y San Juan Canala. Para entonces la región apenas alcanza 1150 tributarios. De Santiago Temichoque dice:
“El pueblo de Santiago Temichoque se encuentra a 44 leguas de Guadalajara y 14 de Compostela. Entrega como tributo al Rey cada año 18 fanegas de maíz y 11 gallinas. Se elige un alcalde, dos alguaciles y un mayordomo. La autoridad civil está representada por un corregidor con salario de cien pesos al año, pagados con los tributos que se reúnen del pueblo, pero los más años apenas se reúnen veinte pesos. Tiene de jurisdicción el corregidor de este pueblo una legua” (Paso y Troncoso, 1905, V. II).