Nivel del Lago de Chapala en septiembre 2025: así luce hoy (VIDEO)

El Lago de Chapala, en Jalisco, logró aumentar su capacidad al inicio de septiembre tras las fuertes lluvias en la ZMG
0
191
Imagen del Lago de Chapala

El Lago de Chapala, el más grande de México y la principal fuente de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), ha logrado aumentar su nivel tras las fuertes lluvias que han azotado a la metrópoli en las últimas semanas.

¿Cuál es el nivel ACTUAL del Lago de Chapala, Jalisco?

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) monitorea constantemente el nivel de este cuerpo de agua y, hasta el 1 de septiembre del presente año, registra un 61.27% de su capacidad, lo que equivale a 4,838.53 millones de metros cúbicos.

Nivel actual del Lago de Chapala en septiembre

Se trata de una cifra casi histórica, dado que en los últimos años se habían presentado problemas de sequía en el estado, que incluso provocaron que el lago llegara a tener una capacidad menor a la mitad, lo que encendió las alarmas de los habitantes y las autoridades.

@miguecosh Así se ve el Lago de Chapala al 61% 🌊 Ojalá siga lloviendo… que aún tiene esperanza 💧 #LagoDeChapala #Chapala2025 #NaturalezaMéxico #TemporalDeLluvias #MéxicoMágico ♬ sonido original – Miguecosh

En julio pasado, cuando recién comenzaba la temporada de lluvias, este medio informó que la capacidad del cuerpo de agua era del 52.62%; es decir, sumó casi 10 puntos en tan solo dos meses.

LEER MÁS: Nivel del Lago de Chapala hoy: Así se encuentra actualmente tras semanas de fuertes lluvias

¿Cuál es la historia del Lago de Chapala?

La historia del Lago de Chapala está profundamente ligada a la geografía, la ecología y la cultura de las regiones de Jalisco y Michoacán.

Este cuerpo de agua, que se extiende a lo largo de más de 1,100 km², ha sido una fuente de vida para pueblos indígenas como los purépechas y los cocas, quienes establecieron sus comunidades alrededor del lago debido a su abundancia de recursos naturales.

Agua potable en el Lago de Chapala

Cortesía

Se formó hace millones de años como parte de la actividad volcánica que moldeó el Eje Neovolcánico. Su cuenca ha sido un punto de convergencia de diversas civilizaciones, ya que desde tiempos prehispánicos ha sido una fuente esencial de agua, pesca y agricultura.

Google news logo
Síguenos en
Guadalupe Cruz