#NiUnaMenos: Aún no hay lugar seguro para ser mujer
Colectivos de América Latina llaman a manifestarse de forma presencial y virtual contra la violencia hacia la mujer. A cinco años de que en Argentina estallara el movimiento NiUnaMenos, el reclamo sigue siendo el mismo: no más feminicidios. Este año el énfasis está puesto en la lucha contra la precarización, la trata y explotación sexual.
La pandemia de COVID-19 ha expuesto a los ojos del mundo las condiciones de precarización económica, laboral, sanitaria y educacional en la que viven muchas mujeres. También evidencia la violencia que diariamente se ejerce sobre ellas en sus propias casas.
Ante el confinamiento necesario y en muchos países obligatorio, organismos internacionales han reconocido y amplificado las alarmas que encendieron las organizaciones locales sobre el riesgo que implicaba: el recrudecimiento de la violencia hacia las mujeres. Es sabido que la mayoría de las violencias machistas ocurren en el hogar de la víctima y que las víctimas conviven con su agresor o fueron su pareja o son familiares.
Según los datos publicados por el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, los países con mayor incidencia de feminicidios íntimos (muerte provocada por su pareja o expareja) en América Latina en 2018 fueron: República Dominicana (1,5 casos por cada 100.000 mujeres), Uruguay (1,4) y Puerto Rico (1,2), lo que convierte a Uruguay en el país con mayor tasa de feminicidios íntimos de América del Sur.
En 2020 el aislamiento social provocado por la pandemia de COVID-19 obligó a que la mayoría de las movilizaciones en el continente por el NiUnaMenos se prepararan desde las casas y con las redes sociales como las principales amplificadoras de las reivindicaciones.
En Uruguay, donde el Gobierno no ha decretado cuarentena obligatoria pero desde mediados de marzo ha exhortado a la población a aislarse voluntariamente, aumentó 80% el número de llamadas a la línea de atención y asesoramiento a mujeres en situación de violencia del Instituto Nacional de las Mujeres. Paralelamente, las denuncias policiales han disminuido, lo que hace suponer a las autoridades que se debe a los obstáculos que enfrentan las mujeres para poder denunciar.
Además, el llamado del NiUnaMenos en Uruguay se da luego de que se registraran cinco casos de violencia de género en menos de 72 horas. Entre el viernes 29 de mayo y el lunes 1 de junio hubo dos feminicidios, dos tentativas de feminicidio y dos feminicidios por conexión; es decir, el asesinato de una niña y un niño por parte de su padre para provocarle daño a la madre, su expareja, quien ya lo había denunciado por violencia doméstica, según relata el periódico local La Diaria. Dos de los agresores se suicidaron. En lo que va del año han habido siete femicidio.
El 20 de marzo la Policía encontró el cuerpo de una adolescente en un arroyo cercano a Montevideo, la investigación desencadenaría el destape de un caso de explotación sexual de adolescentes que involucra a hombres vinculados al poder político, económico y jurídico. Hasta el momento se han imputado a más de 15 personas. Según La Diaria, los feminismos uruguayos también dicen hoy “ni una menos por explotación sexual” y “ni una menos en manos de la trata”, dos problemas que afectan mayoritariamente a niñas, adolescentes y mujeres.
El segundo país con la tasa de feminicidios íntimos más alta de Sudamérica es Ecuador, con 1,1, según la CEPAL. El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) publicó un informe en el que indica que desde el comienzo del año al 15 de mayo hubo 33 feminicidios en el país. De estos, 11 muertes de mujeres han ocurrido durante la emergencia sanitaria y confinamiento a causa del COVID-19 y han sido reportados también por la Fiscalía General del Estado.
Según la organización Aldea, desde el 1 de enero de 2014 hasta el 2 de marzo de 2020, han habido 748 feminicidios. Las estadísticas indican que los meses más peligrosos para las mujeres son enero, marzo, septiembre y diciembre. Desde 2014, la tendencia se mantiene: un feminicidio cada 3 días.
A principios de mayo la viceministra de la Mujer de Paraguay (país que le sigue a Ecuador en el triste ranking de feminicidios íntimos con 1,1), celebró que no se registraron feminicidios en abril; entre enero y marzo cuentan ocho feminicidios. Liliana Zayas indicó que la cifra se redujo considerablemente respecto a 2019, cuando fueron asesinadas 37 mujeres. Según publicó ABC Color, la viceministra hizo énfasis en que persiste la preocupación por casos de violencia intrafamiliar.
En Argentina, entre el 20 de marzo —día que comenzó a regir la cuarentena obligatoria— y el 28 de mayo, hubo 57 femicidios, según el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, de la organización civil La Casa del Encuentro.
Entre el 3 de junio de 2015 —cuando en 80 ciudades argentinas las mujeres se movilizaron en reclamo de no más violencia machista ante el feminicidio de una niña rosarina de 14 años, Chiara Páez— y este 25 de mayo, han matado a 1.450 mujeres por ser mujer, según los datos publicados por el colectivo NiUnaMenos. Según la Cepal, Argentina tiene una tasa de feminicidios íntimos del 0,7, cifra que lo coloca en el cuarto lugar de las tasas más altas en Sudamérica.
La proclama “Ni Una Menos. Vivas nos queremos” es un emblema de la lucha de las mujeres contra la violencia machista. Este año el colectivo propuso la consigna: “libres y de-sendeudadas nos queremos” y publicó un documento en el que denuncia el aumento de las violencias machistas, los femicidios, travesticidios y transfemicidios.
#NiUnaMenos 2020: reivindicaciones
Reclaman por “las compañeras trans y travestis desalojadas de sus viviendas por la voracidad inmobiliaria”.
Lloran “la muerte evitable de Ramona Medina”, una militante que denunció la falta de agua en su barrio durante la pandemia y falleció por COVID-19.
Exigen por las niñas “que en Santiago del Estero y Corrientes necesitan aborto legal”. Vale recordar que el pasado 20 de mayo la provincia de Santiago del Estero le negó a una niña de 12 años la posibilidad de interrumpir su embarazo, producto de una violación; en Corrientes también se han dado muchos casos similares.
Repudian “la violencia que sufren compañerxs qom del Chaco”. Este 3 de junio el presidente Alberto Fernández escribió en Twitter: “Las imágenes de violencia institucional que hemos visto en las últimas horas en el Chaco son inaceptables”, ante la brutal ataque policial, con torturas y abuso sexual, a cuatro jóvenes.
Para fundamentar la ola que abarca el movimiento NiUnaMenos, enfatizan: “Nos sostenemos en la red feminista, internacionalista y transfronteriza, afrofeminista e indígena, porque es nuestra fuerza y desde ahí venimos a insistir que la deuda es con nosotras y nosotres”.