Ninguna mujer es presidenta en los 15 ejidos de Puerto Vallarta; también buscan paridad

Aunque son ya mayoría en los núcleos agrarios, es escasa su participación en los comisariados. Nueva normativa para promover paridad en este sector.
0
922

En Puerto Vallarta, al igual que en el resto del país, se ha dado un fenómeno dentro de los ejidos, las mujeres ya son mayoría dentro de dichos núcleos agrarios, muchas al enviudar asumen los derechos del esposo, sin embargo, es escasa su participación en los comisariados, incluso en los 15 ejidos que existen en este municipio nunca se ha elegido a una presidenta.

La jefa de residencia de la Procuraduría Agraria en la región, Soci Paula Mayo Muñoz, entrevistada al respecto, confirmó esta situación:

“Aquí en Puerto Vallarta, lo que recuerdo no hay ninguna mujer como presidenta, pero sí están dentro del comisariado ejidal. Consejo de vigilancias y como suplentes también”.

Cabe recordar que el Ejido Puerto Vallarta se fundó el 5 de Diciembre de 1929, con el correr de los años se han creado otros 14 en su vasta y prodiga geografía: Boca de Tomatlán y Mismaloya, El Jorullo, El Coapinole, Playa Grande, Las Juntas, Ixtapa, El Guayabo, El Colesio, El Ranchito, Santa Cruz de Quelitán, El Colorado, Palmitas de Cacao, Las Palmas y Tebelchia,

La licenciada Mayo Muñoz advirtió que hay reformas en la normativa de los ejidos, para promover la mayor participación de las mujeres:

“Cuando nosotros llevamos a cabo una asamblea de elección les informamos que pueden ellas formar parte, incluso el artículo 37 de la Ley Agraria, habla de la inclusión de las mujeres y la participación ya en una planilla, ahorita ya se reformó ese artículo, se incluyó otro que habla de la paridad, que tiene que ser pareja la participación de mujeres y hombres, entonces ahorita… hemos ido reformando los reglamentos internos del ejido para la inclusión de las mujeres y estamos en ese trabajo, muchas no quieren participar porque se les hace laborioso, son amas de casa y dicen que no tienen tiempo, pero nuestra labor está ahí precisamente de sensibilizarlas y hacerlas partícipe”.

Incluso recordó que antes era costumbre que el ejidatario heredaba en su testamento agrario solo a sus hijos varones:

“En los eventos de sucesores estamos viendo que ya dejan a la mujer, dejan a la esposa, a una hija, anteriormente dejaban siempre a los hijos, a los hijos”.

Conoce las noticias más relevantes en nuestro canal de WhatsApp

 

AT

Google news logo
Síguenos en
Miguel González Guerra