Ministro de España lamenta “dolor e injusticia” hacia pueblos originarios de México

José Manuel Albares reconoció los “claroscuros” de la historia compartida entre México y España al inaugurar la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena; Sheinbaum consideró el gesto un “primer paso” hacia una disculpa formal.
0
185
José Manuel Albares

Durante la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, lamentó el “dolor e injusticia” que padecieron los pueblos originarios de México.

El acto se llevó a cabo este viernes en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, donde el ministro destacó que la historia compartida entre México y España “tiene claroscuros” que no pueden negarse ni olvidarse.

“Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, expresó Albares durante su discurso.

Las declaraciones surgen días después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recordara en su conferencia matutina que el gobierno español aún no ha respondido a la solicitud de perdón enviada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que nosotros siempre hemos manifestado es que la manera en que actuaron frente a la carta que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, que era una carta muy diplomática, solicitando una forma de perdón por las atrocidades del pasado, que lo han hecho muchos otros gobiernos del mundo, fue contestada de una manera poco diplomática, y al contrario, con una campaña que hicieron contra el presidente López Obrador en España”, dijo Sheinbaum.

En la conferencia de este viernes, la mandataria reconoció las palabras del canciller español y consideró su postura un avance en el camino hacia la reconciliación.

“Me parece que esta exposición y esta primera declaración del canciller es un primer paso, vamos a ponerlo así, y tiene que continuar. Ahora, no están rotas las relaciones con España, ni mucho menos. Hay relación comercial, cultural, y el próximo año se realizará en España un evento de turismo donde México es invitado especial”, añadió Sheinbaum Pardo.

Exposición binacional: un homenaje a las mujeres indígenas

La muestra La mitad del mundo. La mujer en el México indígena es un proyecto binacional que busca fortalecer los vínculos culturales entre ambos países, destacando el papel histórico de las mujeres en las comunidades indígenas mexicanas.

En palabras de José Manuel Albares, esta exposición llega “en un momento de cambios e incertidumbres en el mundo, en el que cobran tanta importancia los lazos sólidos y firmes de confianza entre pueblos hermanos que se saben y se sienten cercanos”.

Durante el evento, Diego Prieto, representante de la Secretaría de Cultura de México, leyó una carta enviada por la presidenta Sheinbaum. En el texto, la mandataria subraya la importancia del trabajo artístico y cultural de las mujeres indígenas.

En la misiva, Sheinbaum señaló que “esta historia también tiene heridas. La conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate, fueron silenciadas y desplazadas. Sin embargo, resistieron y hoy esas voces resurgen con fuerza. Las mujeres indígenas de México siguen creando, sanando, luchando y enseñando”.

Cuatro sedes, una historia compartida

La exposición se presenta en cuatro sedes de Madrid y aborda distintas perspectivas sobre el papel de la mujer indígena en México, desde la cosmovisión hasta la vida cotidiana y el arte textil.

En el Museo Arqueológico Nacional, la muestra se centra en la vida social y familiar de las mujeres desde la época prehispánica hasta la actualidad, mientras que la Fundación Casa de México en España aborda el aspecto divino y la visión femenina del universo en las culturas originarias.

El Instituto Cervantes exhibe Historias tejidas, una muestra dedicada a la producción textil como lenguaje y narrativa visual.

Esta parte se organiza en cuatro secciones: Atuendo femenino, Instrumentos de ‘escritura’ textil, Enseñanza y aprendizaje, y Narrativa textil.

Finalmente, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta Señora Tz’aka’ab Ajaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque, una exposición que muestra el ajuar funerario de esta dignataria maya del siglo VII, reivindicando el papel de las mujeres en la cultura maya como portadoras de poder y legitimidad.

Entre los asistentes al evento estuvieron el embajador de México en España, Quirino Ordaz, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. La exposición permanecerá abierta al público hasta finales de marzo de 2026.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo