México y Estados Unidos producirán 500 millones de moscas estériles para erradicar el gusano barrenador

El proyecto binacional busca eliminar en solo cinco años una plaga que afectó gravemente la ganadería mexicana; se construye una nueva planta en Chiapas para alcanzar la meta de producción.
0
180
Texas comercio ganadero con México luego del gusano barrenador

México y Estados Unidos unirán esfuerzos para producir 500 millones de moscas estériles por semana con el fin de erradicar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en tiempo récord.

El ambicioso proyecto binacional pretende eliminar esta plaga en un plazo de cinco años, muy por debajo de los 19 años que tomó lograrlo anteriormente, cuando México fue declarado libre del gusano en 1991.

“La erradicación del gusano barrenador aquí en México, cuando la plaga invadió todo el país, nos llevó 19 años erradicarla. Ahora lo que nosotros queremos hacer es hacerlo en menor tiempo… esperaríamos que en menos de cinco años tuviéramos resultados positivos”, explicó José Luis Quintero, coordinador técnico del Programa Operativo Moscas del Senasica, en entrevista con Milenio.

Pérdidas millonarias y casos activos

El cierre de la frontera con Estados Unidos debido a la presencia del gusano barrenador ha frenado la exportación de más de 7 mil cabezas de ganado, con pérdidas estimadas en 642 millones de dólares para los productores mexicanos.

De noviembre a la fecha, se han registrado 7 mil 943 casos positivos de miasis, de los cuales 698 permanecen activos.

Chiapas es el estado más afectado, por lo que ahí se concentra la estrategia principal: la liberación de moscas estériles de la especie Cochliomyia hominivorax, que en su fase larvaria se convierte en el gusano barrenador.

Gusano barrenador infecta a primer ser humano en México

FOTO: Especial

De Panamá a Chiapas: la lucha aérea contra el GBG

Actualmente, la Secretaría de Agricultura libera 100 millones de moscas estériles cada semana, provenientes de Panamá, donde opera la única planta activa de producción.

“La principal característica que nosotros deseamos de nuestros insectos estériles es que sean con un alto desempeño sexual… para que puedan aparearse en campo con las moscas silvestres y así inducir esterilidad en la hembra”, detalló el doctor Quintero, al referirse a la técnica del insecto estéril, la cual busca cortar el ciclo reproductivo de la plaga sin recurrir a insecticidas.

El objetivo es aumentar la producción a 500 millones de moscas estériles por semana, combinando los esfuerzos de México, Estados Unidos y Panamá.

  • México producirá 100 millones en una nueva planta.
  • Estados Unidos fabricará 300 millones en una instalación planeada en Texas.
  • Panamá mantendrá su producción de 100 millones semanales.

Nueva planta mexicana en Chiapas

La planta mexicana se ubica en Metapa, Chiapas, dentro de una instalación que anteriormente producía moscas del Mediterráneo.

Los trabajos de rehabilitación comenzaron el 30 de junio de 2024 y presentan un 28 % de avance. Se prevé que inicie operaciones en junio de 2025 con una producción inicial de 30 millones de moscas, que escalará gradualmente hasta alcanzar los 100 millones por semana.

“Tuvimos que remover instalación de aire acondicionado, ductos, instalaciones eléctricas, hidráulicas, neumáticas… todo ese trabajo nos ha tomado este tiempo para preparar el inmueble”, explicó Hunberto Gomes, coordinador de Mantenimiento e Ingeniería Ambiental del Programa Moscas del Senasica.

Tecnología limpia y precisión biológica

La técnica del insecto estéril utiliza radiación gamma para esterilizar a los insectos antes de liberarlos mediante avionetas.

A diferencia de los insecticidas, no causa daños ambientales y ha sido eficaz contra otras plagas, como la mosca del Mediterráneo.

Las nuevas instalaciones en Metapa replicarán las condiciones naturales de desarrollo de las moscas, con temperaturas superiores a los 30 °C, similares a las heridas donde se alojan las larvas del gusano barrenador.

De noviembre a octubre, se han liberado más de 3 mil millones de moscas estériles desde el centro de dispersión ubicado en Tuxtla Gutiérrez.

Además de la liberación aérea, la Secretaría de Agricultura implementa trampas de constatación en los estados del norte y colabora con el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) en sistemas de monitoreo.

“Tenemos el sistema de trampeo… que nos va a ayudar no solo a comprobar si existe la plaga, sino también a controlar muchas de las moscas silvestres. Otra es la inspección, que es una de las primeras barreras para contener la plaga”, explicó Óscar Montiel, jefe de Análisis de Riesgo del Senasica.

Con este proyecto binacional, México y Estados Unidos buscan proteger la ganadería regional, recuperar las exportaciones y mantener la frontera libre del gusano barrenador, combinando innovación biológica y cooperación internacional.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo