Atletas en silla de ruedas caen por baches en el Maratón de CDMX 2025 (VIDEO)

Francisco Sanclemente y Gonzalo Valdovinos se accidentaron en Calzada Chivatito; Marco Caballero, segundo lugar, criticó el trato desigual en los premios frente a las categorías convencionales
0
282
Atletas en silla de ruedas caen por baches en el Maratón de CDMX

El Maratón de la Ciudad de México 2025 quedó marcado por la polémica luego de que los líderes en silla de ruedas fueran víctimas de los baches en la Calzada Chivatito, a la altura del Bosque de Chapultepec. El accidente ocurrió este 31 de agosto, en el kilómetro 20 de la ruta, cuando los atletas Francisco Sanclemente (Colombia) y Gonzalo Valdovinos (México) perdieron el control de sus sillas de competencia.

Sanclemente no pudo continuar la carrera y abandonó, mientras que Valdovinos logró reincorporarse y cruzar la meta en el tercer lugar.

Denuncia en la premiación

El atleta Marco Caballero, quien se quedó con el segundo lugar, aprovechó el podio para denunciar no sólo las condiciones inseguras de la ruta, sino también la discriminación en los premios.

De acuerdo con el corredor, mientras los ganadores de la categoría convencional reciben hasta 50 mil dólares, en la modalidad de silla de ruedas el primer lugar apenas obtiene 60 mil pesos.

“Competimos bajo las mismas condiciones climáticas y con el mismo esfuerzo, pero nuestros premios no son equivalentes. Eso también es discriminación”, señaló Caballero.

Premios comparados en el Maratón CDMX 2025

CategoríaPremio primer lugar
Convencional (élite)50,000 dólares
Silla de ruedas60,000 pesos

Críticas en redes y reacciones

La caída y las denuncias de Caballero encendieron el debate en redes sociales, donde usuarios calificaron el hecho como una muestra de abandono institucional y desigualdad. Hashtags como #MaratónCDMX y #DiscriminaciónDeportiva se volvieron tendencia, exigiendo al comité organizador y al gobierno capitalino que garanticen condiciones seguras e igualdad de reconocimientos para los atletas paralímpicos.

Organizaciones deportivas y colectivos de personas con discapacidad reiteraron que la competencia es una vitrina internacional y que la inclusión no puede quedarse en el discurso, sino reflejarse en la organización y en los estímulos otorgados.

Google news logo
Síguenos en
Eréndira Rangel