Así luce el Lago de Chapala en octubre 2025: mira cómo está su nivel (VIDEO)

El Lago de Chapala continúa mostrando una recuperación notable en plena temporada de lluvias que ha dejado múltiples inundaciones y afectaciones en Jalisco, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
De acuerdo con datos de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta este 2 de octubre el embalse registra 5,820.16 millones de metros cúbicos, lo que equivale al 73.7% de su capacidad total.
El incremento es significativo si se compara con las mediciones de septiembre, cuando el lago se encontraba en un 61.27%, equivalente a 4,838.53 millones de metros cúbicos.
En solo un mes, el cuerpo de agua sumó más de 11 puntos porcentuales, consolidando la tendencia positiva tras años de sequía que habían reducido su nivel por debajo de la mitad.
El aumento en el nivel del Lago de Chapala sin duda es un alivio para las comunidades de Jalisco y Michoacán que dependen de este recurso, tanto para el consumo humano como para actividades productivas y turísticas.
Tan solo basta con ingresar a redes sociales para ver las decenas de videos que comparten los propios usuarios, donde se ve al lago como pocas veces.
@tony.lopez.agricuuna chulada como cerró el mes de septiembre el lago de Chapala. Un registro histórico. crees que llegue al 80%???♬ sonido original – Tony Lopez Agricultura
@jocotepec.jalisco Jocotepec Jalisco📍 #jocotepec #pueblo #jalisco #meencantasjoco #jocotepecjalisco ♬ Jocotepec Mágico – Juan José Ramírez
¿Cuál es la historia del Lago de Chapala?
La historia del Lago de Chapala está profundamente ligada a la geografía, la ecología y la cultura de las regiones de Jalisco y Michoacán.
Este cuerpo de agua, que se extiende a lo largo de más de 1,100 km², ha sido una fuente de vida para pueblos indígenas como los purépechas y los cocas, quienes establecieron sus comunidades alrededor del lago debido a su abundancia de recursos naturales.
Se formó hace millones de años como parte de la actividad volcánica que moldeó el Eje Neovolcánico. Su cuenca ha sido un punto de convergencia de diversas civilizaciones, ya que desde tiempos prehispánicos ha sido una fuente esencial de agua, pesca y agricultura.
