La Tribu: Todo lo que debes sobre el Tren Maya

0
567

El 16 de diciembre de 2018 se llevó a cabo la ceremonia simbólica para el arranque de esta obra.

En los meses de noviembre y diciembre de 2019, se realizaron las consultas en las comunidades indígenas, resultando:

  • Se convocó a 1,078 comunidades indígenas de la región.
  • Participó el 70% de las mismas.
    • El 92.3% votó por el SÍ.
    • El 7.4% votó por el NO.

La ruta tendrá una extensión de 1,554 kilómetros.

Será un sistema de transporte para mercancías y pasajeros nacionales o turistas.

Cruzará por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Serán 20 estaciones y 14 paraderos a lo largo de 40 municipios de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

42 trenes y 219 vagones darán servicio a los recorridos.

El Tren estándar tendrá cuatro vagones con capacidad para 230 pasajeros.

Habrá vagones que funcionarán como restaurantes.

Habrá vagones para recorridos de larga distancia con baño y cama.

Los vagones son construidos en Ciudad Sahagún, Hidalgo, México.

Tendrá ocho bases de mantenimiento para la vía, así́ como tres talleres y seis cocheras para los trenes.

La ruta tendrá siete tramos que van de Palenque, Chiapas a Bacalar, Quintana Roo.

Tramo 1: De Palenque, Chiapas a Escárcega, Campeche (227 kilómetros)

  • Palenque (estación terminal).
  • Boca del Cerro (estación).
  • Tenosique (paradero).
  • El Triunfo (estación).
  • Candelaria (paradero).
  • Escárcega (estación terminal).

Tramo 2: De Escárcega a Calkiní, Campeche (253 kilómetros)

  • Escárcega (estación terminal).
  • Carrillo Puerto (paradero).
  • Edzná (estación).
  • San Francisco Campeche (estación).
  • Tenabo (paradero).
  • Hezelchakán (paradero).
  • Calkiní (paradero).

Tramo 3: De Calkiní, Campeche a Izamal, Yucatán (160 kilómetros)

  • Calkiní (paradero).
  • Mexcanú (paradero).
  • Aeropuerto de Mérida (estación).
  • Teya (estación).
  • Tixkokob (paradero).
  • Izamal (estación terminal del tramo).

 

tren maya ruta

Tramo 4: De Izamal, Yucatán a Tulúm, Quintana Roo (186 kilómetros)

  • Izamal (estación terminal).
  • Chichén Itzá (estación).
  • Valladolid (estación).
  • Cobá (estación).
  • Tulum (estación terminal).

Tramo 5: De Cancún a Tulum, Quintana Roo (120 kilómetros)

  • Aeropuerto Cancún (estación terminal).
  • Puerto Morelos (estación).
  • Playa del Carmen (estación).
  • Xcaret (paradero).
  • Puerto Aventuras (paradero).
  • Akumal (paradero).
  • Tulum (estación terminal).

Tramo 6: De Tulum a Bacalar, Quintana Roo (237 kilómetros)

  • Tulum (estación terminal).
  • Aeropuerto de Tulum (estación).
  • Felipe Carrillo Puerto (estación).
  • Limones (paradero).
  • Bacalar (estación terminal).

Tramo 7: De Bacalar, Quinta Roo a Escárcega, Campeche (257 kilómetros)

  • Bacalar (estación terminal).
  • Chetumal (estación).
  • Xpujil (estación).
  • Conhuas (paradero).
  • Centenario (paradero).
  • Escárcega (estación terminal).

 

Se mejorarán 27 zonas arqueológicas de la región.

Se construirán 10 Centros de Atención a Visitantes (CAV)

Se construirán 6 hoteles Tren Maya.

Se ampliarán las Áreas Naturales Protegidas de la región.

Se reforestará el sureste con 500 millones de árboles.

Se construirán 1,197 obras de drenaje transversal y 541 cruces inferiores, 464 pasos de fauna y 210 cruces superiores; tiene más de cien km de viaductos, 49 puentes, 550 aparatos de vía y 106 casetas de control.

Se realizarán 367 obras y acciones sociales de beneficio para la región dentro del Plan Integral de Desarrollo.

Su construcción sumará cinco millones de metros cúbicos de balasto, cuatro millones de durmientes y 275 mil toneladas de riel.

Hasta junio de 2023, se han generado 11 mil empleos.

 

amlo y tren maya

El 8 de julio se celebró una ceremonia simbólica para recibir el primer vagón en la Terminal de Cancún en donde acompañaron al presidente @lopezobrador_ la Gobernadora de Quintana Roo, @MaraLezama y la directora de Alstom, @MaiteRamosss

 

En el mes de agosto llegarán 2 nuevos convoyes del Tren Maya.

Las pruebas de rodamiento iniciarán en el mes agosto de 2023.

El 1 de septiembre se realizará el primer viaje de supervisión Campeche-Mérida-Cancún.

El precio por viaje será de 50 pesos para los pasajeros nacionales.

El precio por viaje para los turistas será de 40/50 dólares.

En el año 2020 se ejercieron 8,917.2 millones de pesos.

En el año 2021 se presupuestaron 40,332.8 millones de pesos y se ejercieron 35,561.6 millones de pesos.

En el año 2022 se presupuestaron 64,956.2 millones de pesos y se ejercieron 186,282.1 millones de pesos.

En el año 2023 se presupuestaron 143,073.3 millones de pesos.

El Tren Maya será inaugurado en el mes de diciembre de 2023, “llueva, truene o relampaguee”, según afirmó el presidente en el mes de mayo.

 

amlo y tren maya

 

 

 

EtiquetasAMLOTren maya