Jalisco lidera el repunte de sífilis en México; aumentan 17.5% los casos nacionales

Foto: especial
La sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, ha mostrado un crecimiento acelerado en México durante 2025, y Jalisco se ha convertido en el foco principal del repunte. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, hasta la semana 44 (1 de noviembre) el país acumulaba 18,083 casos confirmados, un incremento del 17.52% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían registrado 15,386 contagios.
El aumento nacional es tan marcado que México prácticamente igualó, en solo 10 meses, el total de casos reportados en todo 2024 (18,384), según el Anuario de Morbilidad.
Jalisco encabeza los contagios en el país
Con 1,851 casos confirmados, Jalisco es el estado con mayor incidencia de sífilis en 2025. Es también una de las pocas entidades donde el número de contagios es mayor en mujeres que en hombres:
1,053 mujeres
798 hombres
Este comportamiento, contrario al promedio nacional (donde predominan los casos en hombres), alerta sobre posibles rezagos en detección, acceso a atención y seguimiento epidemiológico.
CDMX y Baja California completan el top 3
En segundo lugar se ubica la Ciudad de México, con 1,609 casos, donde la distribución por sexo es muy distinta:
1,405 hombres
204 mujeres
En tercer sitio aparece Baja California, con 1,329 contagios, seguida por:
Tamaulipas: 1,050
Guanajuato: 1,019
Nuevo León: 1,005
Coahuila: 1,004
En conjunto, estos siete estados concentran el 49% de los casos nacionales y se ubican principalmente en el norte y centro-occidente del país.
Un repunte que ya supera los registros de 2024
La tendencia al alza es evidente al comparar con los estados que más casos tuvieron en 2024:
Jalisco: 2,007
CDMX: 1,561
Guanajuato: 1,249
Baja California: 1,240
Nuevo León: 1,120
Tamaulipas: 972
Sinaloa: 898
Chihuahua: 777
Coahuila: 722
Los datos actuales indican que varios de estos estados podrían igualar o superar sus cifras del año anterior antes de que termine 2025.
La OMS advierte: la mayoría de casos no presenta síntomas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sífilis suele ser asintomática o pasar desapercibida, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. Muchos pacientes son identificados:
en la etapa primaria, que aparece alrededor de 21 días después del contagio y puede sanar sola, o
en la etapa terciaria, que puede manifestarse hasta 10 o 30 años después, y causar daño severo al corazón, cerebro y otros órganos.
Este comportamiento explica por qué tantos contagios se detectan tardíamente en México.
¿Por qué está aumentando la sífilis en México?
Expertos en salud pública y organismos internacionales coinciden en que este repunte refleja:
insuficiente acceso a pruebas de detección,
falta de campañas de prevención,
incremento en conductas sexuales de riesgo,
desigualdades en atención primaria,
pobre seguimiento epidemiológico,
y barreras de acceso para mujeres en ciertos estados, como ocurre en Jalisco.
Una urgencia de salud pública
El aumento de contagios representa un desafío para el sistema de salud mexicano, ya que la sífilis es una enfermedad altamente tratable si se detecta a tiempo, pero potencialmente devastadora en sus fases avanzadas.
Especialistas recomiendan:
campañas intensivas de educación sexual,
acceso gratuito y constante a pruebas rápidas,
tamizaje prenatal obligatorio,
ampliación del suministro de antibióticos,
y vigilancia epidemiológica activa en los estados con mayor incidencia.




