Se compromete Pablo Lemus a incrementar inversión estatal para la innovación, la ciencia y la tecnología en Jalisco

El Candidato a la Gubernatura de Jalisco, por Movimiento Ciudadano, destacó la importancia de atraer empresas locales y transnacionales enfocadas en la ciencia y la tecnología
0
285

Para mejorar la competitividad y el desarrollo económico de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, Candidato a la Gubernatura del Estado por Movimiento Ciudadano, encabezó la presentación del eje de propuestas correspondiente a la innovación, ciencia y tecnología.

Lemus Navarro destacó que estas metas deben ser visionarias y alcanzables, para poder lograr, en un plazo de ocho a diez años, igualar o superar al Estado de México en contribución del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Estos datos nos indican que, si hacemos lo correcto en términos de desarrollo, innovación, ciencia y tecnología, en ocho o diez años podríamos igualar o superar al Estado de México en contribución al PIB nacional, duplicando per cápita nuestra contribución”, afirmó.

Para esto, propuso destinar al menos 1 por ciento del presupuesto estatal a estos ramos en 2025, y aumentar esta cifra a 3 por ciento para el final de su sexenio.

Señaló que esto implica una inversión combinada de fondos privados y públicos, nacionales e internacionales.

“Hoy el presupuesto del estado es de alrededor de 165 mil millones de pesos. El 3 por ciento de este monto se dedicará a estos sectores, lo que representa un compromiso claro con el desarrollo de Jalisco”, abundó.

El candidato consideró que Jalisco debe enfocarse en atraer empresas con una visión de desarrollo local, impulsando principalmente la innovación, ciencia y tecnología estatal.

Para esto, anunció que programas realizados en Guadalajara y Zapopan, fundamentales para impulsar el emprendimiento y el talento de las y los ciudadanos, se van a replicar a nivel estatal.

“(Vamos a) impulsar el emprendimiento local, pero siempre con la orientación a la ciencia, a la innovación y a la tecnología”, agregó Lemus Navarro.

Refirió que un área clave a apoyar en su Administración serán las industrias creativas, incluyendo la producción de videojuegos, contenidos para plataformas de streaming y el desarrollo de software.

Actualmente, Jalisco produce 23 por ciento del software nacional y la meta es alcanzar 35 por ciento.

Además, Lemus Navarro, anunció que buscará convertir a Jalisco en la sede de la inteligencia artificial a nivel nacional, creando incentivos fiscales para atraer empresas trasnacionales.

En cuanto a la educación mencionó se debe pasar de una mano de obra básica a un enfoque en la mente de obra calificada. Apuntó que es necesario contar con más ingenieras e ingenieros y fortalecer la capacitación en el Instituto Tecnológico José Mario Molina.

“Con ello poder detonar a nuestro estado, a través de la creación de parques, en la investigación, en la capital del emprendimiento, de la academia, la unidad académica en las universidades, la sociedad en general; por supuesto, en conjunto con el Gobierno del Estado podemos llegar a esta meta”, detalló.

Lemus Navarro agregó que el emprendimiento debe ser impulsado desde los municipios hacia programas estatales.

También habló que el fenómeno de la relocalización de empresas (nearshoring) es una oportunidad para diversas regiones del estado, como los Altos o la Ciénega.

Cristóbal García, Investigador del MIT, presentó una serie de medidas para fomentar la incubación sostenible, basada en la equidad de género y la prosperidad para todas y todos.

Declaró que, en los últimos años, se invirtieron más de 40 mil millones de dólares en el sector tecnológico, generando alrededor de 55 mil empleos.

Sin embargo, dijo, aunque se crearon muchos empleos tradicionales, se necesita un ecosistema que permita el desarrollo y crecimiento de empresas tecnológicas duraderas.

“Competir con mano de obra barata, como ha hecho China, no es suficiente. Debemos fomentar la creación de tecnología propia y atraer inversiones en innovación”, añadió.

Apuntó que el plan es unir esfuerzos, tener una estrategia conjunta y aumentar el presupuesto en investigación y desarrollo, siempre enfocados en generar un impacto positivo que beneficie a toda la sociedad.

Walter González, CEO de Boletomóvil, refirió que la propuesta también se enfoca en crear más startups exitosas en nuestra región.

El paquete de medidas contempla acciones como la creación de un campus de expertos en Jalisco, otorgar facilidades regulatorias y administrativas, una mejor conexión con mercados globales, así como dar apoyo financiero para identificar las necesidades y áreas donde las startups pueden aportar valor significativo a nuestra región.

También se apuesta en otorgar incentivos fiscales significativos para los inversionistas que apuestan por startups y preparar a nuestros jóvenes para la competencia global.

“Necesitan hablar inglés, saber programar y entender las ventajas de la inteligencia artificial. Invitar a figuras inspiradoras como Simón Borrero, fundador de Rappi, para que compartan sus historias, podría tener un efecto compuesto incalculable”, expresó.

La investigadora Mónica Vázquez propuso una red de vinculación sólida entre empresarios, universidades y laboratorios para compartir experiencias y aprovechar el fruto de la experiencia acumulada por investigadores veteranos.

También contar con un sistema de acompañamiento para evitar que las startups desaparezcan por falta de capital, replicando el éxito del Reto Zapopan a nivel estatal.

Además, mencionó que el estado debe ser pionero en la economía azul, aprovechando nuestras costas para un desarrollo sostenible que impacte positivamente a las comunidades cercanas.

“Compartimos la visión de convertir estas ideas en una realidad para el futuro de nuestro estado y creemos que estas propuestas pueden marcar una diferencia significativa”, señaló.

La investigadora Erika Patricia Flores apuntó que, para que el capital de innovación pueda llegar y permanecer en la región, es esencial desarrollar un esquema maduro de inversión.

“Jalisco tiene un gran potencial para generar negocios que impactan diversas cadenas y sectores, como el metalmecánico y el agroalimentario. Sin embargo, se requiere un enfoque coordinado para acelerar el emprendimiento, especialmente en áreas emergentes como la biotecnología, que pueden impulsar nuevas empresas y generar mayores recursos económicos y empleo”, manifestó.

Agregó que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), son fundamentales para la generación de riqueza; no obstante la burocracia, estas empresas han logrado consolidarse y son el motor económico a nivel nacional.

Apuntó como crucial consolidar empresas de alto nivel basadas en conocimientos extraídos de las universidades, y establecer una fórmula efectiva de colaboración entre gobierno, empresas e inversores.

Cabe destacar que las propuestas presentadas semana con semana durante la campaña estatal de Pablo Lemus, son el resultado de mesas de trabajo especializadas e integradas por expertas y expertos en cada ramo.

Las propuestas del candidato Pablo Lemus pueden consultarse en la página web pablolemus.mx/propuestas .

EU