Impulsan en Puerto Vallarta la detección de VIH con autopruebas, sin barreras ni estigmas

En México, cada 25 de noviembre se conmemora el “Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH”. Esta fecha busca poner en el centro de la conversación el acceso al diagnóstico oportuno y el derecho de todas las personas a conocer su estado serológico. Aconsejan realizarla porque es la única manera de saber si se tiene VIH, para evitar vivir con incertidumbre, recibir cuidados especiales en beneficio de su salud y ejercer su sexualidad de manera plena y responsable.
En Puerto Vallarta se presentó el proyecto “AUTOPRUEBA: Detección y prevención del VIH desde casa”, totalmente gratuito, una iniciativa orientada a mejorar la detección del VIH y facilitar la vinculación a servicios de salud mediante estrategias digitales y comunitarias, en el marco de la 79ª Reunión Anual de Salud Pública.
La estrategia es coordinada por el Consorcio de Investigación en Salud, con la participación de Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (CODISE A.C.) y Movimiento por la Igualdad en México (MOVii). En Puerto Vallarta, su director, Víctor Manuel Espíndola Villegas, destacó que buscan, sin estigmas, alcanzar a personas que por distintos factores no acceden regularmente a los centros de salud o a los servicios de prueba ofrecidos por asociaciones civiles, ya sea por horarios, accesibilidad o falta de representatividad en los espacios.
“Estamos lanzando en Puerto Vallarta una iniciativa novedosa que consiste en que las personas puedan solicitar una prueba de VIH y desde la comodidad de su casa puedan aplicársela. Es muy sencillo el procedimiento: se puede acceder al sitio de internet vinculoseguro.org, colocar su código postal, sus datos, y en los tiempos de cualquier mensajería les llegará una autoprueba de VIH. Realizársela, desde el año pasado, ya es legal en México y es importante hacerla, porque de esa manera podremos alcanzar a personas que normalmente, por razones de horario, accesibilidad o porque no se sientan representadas en algún espacio o centro de salud pública, puedan de esta manera atenderse en lo que respecta a su salud”, subrayó.
Para la difusión se aliaron con la aplicación Grindr, desde donde se promoverá el acceso a autopruebas de VIH gratuitas y confidenciales disponibles en vinculoseguro.org, acompañadas de teleconsejería a distancia y seguimiento para la vinculación médica o comunitaria según el resultado.
La intervención se desarrolla en Jalisco y Yucatán como estudio piloto, y está dirigida principalmente a personas usuarias de aplicaciones de citas que han tenido prácticas sexuales sin condón y no se han realizado previamente una prueba de VIH.
El proyecto de AUTOPRUEBA se alinea con los objetivos globales de ONUSIDA para 2030, que buscan cero muertes por causas relacionadas con el sida y alcanzar las metas de que las personas con VIH conozcan su diagnóstico, que el 95% de ellas reciba tratamiento, y que el 95% logre supresión viral, siendo indetectables.

La intervención es resultado de la colaboración entre organizaciones nacionales e internacionales comprometidas con la respuesta al VIH: AHF México, Gilead, ViiV Healthcare, Grindr, Fundación México Vivo, Mesón A.C., Una Mano Amiga y CODISE A.C. Esta alianza multisectorial combina la experiencia médica, comunitaria y tecnológica para acercar la detección del VIH a más personas desde la comodidad y seguridad de sus hogares.
Con esta acción, Puerto Vallarta se consolida como una de las ciudades pioneras en innovación digital y comunitaria para la prevención y detección temprana del VIH, brindando acompañamiento adecuado y fortaleciendo la red de atención en salud sexual, así como la colaboración entre sociedad civil, instituciones de salud y plataformas tecnológicas.
De acuerdo con cifras oficiales, entre el 35% y el 45% de las personas que viven con VIH en México no lo saben, y Puerto Vallarta ocupa el segundo lugar estatal en número de casos, después del área metropolitana de Guadalajara. Actualmente, el IMSS registra 1,143 casos activos y el CAPASITS, 2,972.
En México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA) aclara que un resultado reactivo en una prueba rápida no es un diagnóstico definitivo; este debe confirmarse con pruebas de laboratorio que siguen algoritmos validados. Estas pruebas confirmatorias incluyen técnicas más sensibles, como los ensayos de cuarta generación.




