El impacto de los aranceles en la economía mexicana

La economía mexicana puede ser la más afectada, tanto en términos de inflación como de crecimiento
0
151

Los aranceles que le está imponiendo Estados Unidos a sus socios comerciales de Norteamérica tendrán efectos negativos en las tres economías.

Desgraciadamente, la economía mexicana puede ser la más afectada, tanto en términos de inflación como de crecimiento. El mayor riesgo identificado no es el arancel en sí, sino la incertidumbre que lo rodea.

Un arancel podría reducir el PIB entre 1% y 2%, pero el verdadero golpe vendría por la caída en inversión y la cautela empresarial ante un posible retorno de Donald Trump y un entorno económico más volátil.

En primer punto por considerar es que México es el país que más exporta a Estados Unidos.

En enero, el 13.1% de las importaciones de Estados Unidos tuvieron a México como origen.

Desde la perspectiva de nuestro país, el 83% de sus exportaciones tienen como destino a nuestro vecino del norte.

Además, México es la nación comercialmente más abierta de Norteamérica. Se puede medir la importancia del comercio para una economía sumando exportaciones más importaciones y dividiendo entre el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Esta medición nos muestra que el comercio es el 73% del PIB de México, el 67% del de Canadá y sólo el 25% del de Estados Unidos.

Esto indica que, a pesar de que este último país es el que impone los aranceles, el efecto en su economía será relativamente pequeño por estar menos expuesta al comercio internacional.

Muchas empresas mexicanas dependen del mercado estadounidense, lo que las obliga a tomar decisiones que inevitablemente afectarán el mercado interno.

Algunas absorberán parte del impacto, otras trasladarán el costo a sus clientes y muchas más optarán por reducir su producción o ajustar sus costos operativos.

Más allá de los efectos inmediatos, es fundamental considerar cómo prepararse si estos aranceles se mantienen, ya que podrían generar ajustes estructurales en los precios, la inflación y la economía doméstica. Por ello, anticiparse y tomar decisiones financieras estratégicas será clave para proteger el poder adquisitivo y minimizar los efectos negativos en el consumo diario.

Google news logo
Síguenos en
EtiquetasOpinión