Faltan 27 municipios en Jalisco de instalar su Consejo de Participación Social; Estado medirá.

Foto: Especial
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, al instalar en Puerto Vallarta el Consejo Municipal de Participación Social para el período 2024-2027, señaló que aún faltan en Jalisco 27 municipios por cumplir con esta obligación.
Con el fin de identificar necesidades y diseñar estrategias para mejorar la calidad de vida en cada localidad, anunció que empezarán a medir la vinculación real de los ayuntamientos con sus ciudadanos y los mecanismos implementados.
Explicó que el consejo, integrado por autoridades del ayuntamiento, iniciativa privada y sectores educativo, académico, sindical obrero, gastronómico, hotelero, étnico y agropecuario, es una herramienta clave para una gobernanza más inclusiva, donde cada voz sea escuchada.
Advirtió que uno de los principales desafíos es recuperar la confianza ciudadana en las instituciones y, para lograrlo, el gobierno estatal y municipal buscan implementar una nueva forma de apertura gubernamental que promueva la participación social y la transparencia.
“Desde el gobierno del Estado estamos generando el impulso de la creación de estos consejos, porque, si bien es cierto, es una obligación legal, no todos los ayuntamientos cuentan con estas instancias al interior de la administración pública, en donde se escuche la voz directa de los ciudadanos de los diferentes sectores”, antepuso.
Compartió: “Tenemos hoy un estatus de que faltan 27 municipios en nuestro estado para cumplir con esta obligación y, desde la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, estamos comenzando a generar una medición, una evaluación, donde les daremos a conocer los resultados a partir del próximo mes de enero para comenzar a medir qué tanta vinculación real tienen con sus ciudadanos”.
Señaló que la intención es construir una relación sólida entre gobierno y sociedad, basada en el respeto y la garantía de los derechos, por lo que espera que el Consejo Municipal de Participación Social sea un espacio para la discusión y la toma de decisiones que beneficien a la comunidad y promuevan el desarrollo del municipio, para construir la ciudadanía y, de manera colaborativa, hacer frente a retos comunes.
“Queremos también una sociedad que esté generando un control social externo de vigilancia sobre las decisiones que están tomando sus gobiernos estatal y municipal… A partir del 2026, arrancando con el presupuesto del ejercicio de Presupuesto Participativo a nivel estatal, por supuesto involucraremos a los ayuntamientos, donde buscamos que la sociedad, las comunidades, los municipios, las regiones, decidan sobre un porcentaje de lo que se destina a inversión pública”, subrayó.
La secretaria Cantero Pacheco indicó que con ello orientarán los proyectos de infraestructura pública: “Queremos escuchar cuáles son las necesidades más apremiantes para los ciudadanos, más urgentes; sobre esas también, desde el gobierno del Estado, orientar los recursos públicos… que no sea una sociedad acompañante, sino una sociedad que participe y se involucre en las decisiones y los asuntos públicos”.




