España confirma primeros casos de peste porcina africana desde 1994: activan controles y alertas en el sector porcino

Dos jabalíes hallados muertos en Bellaterra dan positivo a la PPA y activan restricciones, alertas sanitarias y preocupación en el sector porcino.
0
97
España confirma primeros casos de peste porcina africana

España confirmó la reaparición de la peste porcina africana (PPA) tras detectar el virus en dos jabalíes silvestres encontrados muertos el 26 de noviembre en Bellaterra (Barcelona).

La Generalitat de Cataluña notificó el hallazgo al Ministerio de Agricultura, y los resultados fueron verificados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.

Los positivos activan restricciones automáticas para la exportación a terceros países desde la zona afectada, según marca la normativa internacional.

El Govern precisó que la venta de carne de cerdo fuera de la Unión Europea “queda automáticamente cerrada” desde esta área.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) recuerda que la PPA no afecta a las personas ni representa un riesgo para la seguridad alimentaria, pero provoca altísima mortalidad en suidos domésticos y silvestres, así como graves pérdidas económicas.

Primeros casos desde 1994

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España informó que estos son los primeros casos registrados desde noviembre de 1994.

Ambos jabalíes fueron analizados tras su hallazgo, confirmándose la enfermedad. El departamento reiteró que la PPA no es zoonósica: no se transmite a humanos ni por contacto directo ni por consumo de productos derivados.

A pesar de ello, la detección obliga a aplicar medidas estrictas de control dentro de la UE, ya que la enfermedad está clasificada como categoría A, la más alta, que exige intervención y erradicación inmediata.

El Ministerio pidió al sector reforzar la bioseguridad y vigilancia en explotaciones porcinas, poblaciones de jabalíes y transporte de animales. También insistió en la obligación de reportar cualquier sospecha a los servicios oficiales. Paralelamente, se investigan los posibles orígenes del contagio.

Desde 2014, cuando la enfermedad llegó a la UE procedente de Rusia, la PPA permanece activa en trece países, afectando a jabalíes y algunas granjas de cerdos domésticos.

Exportaciones en riesgo y acuerdo con China

España, líder europeo en producción y exportación porcina, mantiene en China uno de sus mercados principales. En noviembre, Madrid y Beijing firmaron un “protocolo de regionalización de peste porcina africana”.

Este permite continuar el comercio desde zonas libres incluso cuando surgen focos localizados. Este acuerdo, vigente desde el 12 de noviembre, fue destacado por el Ministerio como clave para proteger al sector.

Organizaciones agrarias de Extremadura piden control “exhaustivo”

Tras la confirmación de los casos, las organizaciones La Unión Extremadura y UPA-UCE solicitaron un control exhaustivo para evitar la expansión del virus en la región. Piden delimitar cuanto antes las zonas afectadas y restringir los movimientos de animales.

Advirtieron que la PPA, de alto grado de contagio, supone una amenaza particular para el porcino extensivo, predominante en Extremadura. Este sistema convive estrechamente con poblaciones de jabalíes, considerados un vector de riesgo.

En explotaciones estabuladas, la prevención es más accesible debido al manejo en instalaciones cerradas.

Recuerdos de los brotes de los años 80 y 90

Las organizaciones recordaron que la PPA causó graves perjuicios en la región en los años 80 y 90, cuando Extremadura no pudo exportar productos del cerdo ibérico durante largos periodos, incluso tras su curación. Por ello, insisten en adoptar todas las medidas preventivas para evitar una situación similar.

UPA-UCE Extremadura expresó su “máxima preocupación” por el impacto económico que la enfermedad podría generar. Su secretario general, Óscar Llanos, advirtió que las explotaciones extensivas están especialmente expuestas:

“El ganado vive libremente en estas explotaciones y pueden verse infectados por la fauna salvaje, caso de los jabalíes. Por eso, las administraciones tienen que actuar rápidamente y determinar las zonas donde ya está la enfermedad para que se restrinjan los movimientos”.

La PPA continúa activa en varios países del continente y mantiene la atención de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que sigue su evolución y expansión.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo