Sheinbaum no fue la primera: Peña Nieto incluyó escoltas mujeres en el Grito desde 2016

Foto: eespecial
Zoé Robledo afirmó que la escolta femenina del 15 de septiembre fue la primera en la historia del Grito de Independencia.
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social publicó en su cuenta de X que, por primera vez, mujeres militares entregaron el lábaro patrio.
En el mismo mensaje destacó que la presidenta rindió guardia de honor ante el retrato de Leona Vicario, llamada “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”.
En el mismo mensaje destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum rindió guardia de honor ante el retrato de Leona Vicario, llamada “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”. El funcionario celebró la ceremonia, asegurando que fue histórica y que marcaba un antes y un después en el protocolo cívico.
Sin embargo, las transmisiones oficiales de 2016, 2017 y 2018 registran la presencia de escoltas de mujeres en el balcón del Palacio Nacional. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la incorporación de mujeres al protocolo del Grito de Independencia se convirtió en un sello distintivo de la ceremonia.
En 2016, por primera vez, mujeres del Heroico Colegio Militar y de la Marina Armada de México encabezaron la escolta que entregó la bandera presidencial. El hecho marcó un precedente, pues la participación femenina se repitió en 2017 y 2018, hasta el final del gobierno de Enrique Peña Nieto.
La naciente tradición se quebró a la llegada a Palacio Nacional de Andrés Manuel López Obrador, quien regresó a las escoltas integradas por varones. Aquellas imágenes mostraron al entonces presidente Peña acompañado de su esposa y funcionarios, enmarcados por una escolta integrada únicamente por mujeres uniformadas.
La inclusión buscó reforzar el respeto al lábaro patrio y otorgar mayor solemnidad al acto central de las fiestas de independencia. La Plaza de la Constitución atestiguó con vivas y campanas, mientras en el balcón central, las mujeres militares simbolizaron disciplina y valores cívico-militares.
Su participación durante tres años consecutivos se convirtió en parte de la identidad de las ceremonias del Grito del sexenio peñista. El protocolo combinó la tradición popular con un aire de formalidad que resaltó el papel de las Fuerzas Armadas en la vida nacional.
Por eso, la afirmación de Zoé Robledo contrasta con los registros públicos que evidencian la existencia de escoltas femeninas desde 2016. En ese año, la decisión se presentó como un reconocimiento al avance de la mujer en las instituciones militares y en la vida pública mexicana.
El precedente demuestra que la participación de mujeres en las escoltas del Grito de Independencia no es nueva, sino parte de una evolución institucional.
Si bien la ceremonia de 2025 encabezada por Sheinbaum añadió la guardia ante Leona Vicario, el antecedente de 2016 no puede ignorarse. La memoria histórica permite reconocer que la igualdad de género en actos cívicos se construye con pasos acumulados, no con hechos aislados.
- TAMBIÉN TE PUEE INTERESAR: Sheinbaum exalta a heroínas y migrantes en su primer Grito de Independencia
La narrativa oficial de 2025 debe integrar la continuidad de esfuerzos anteriores, incluyendo el sexenio de Peña Nieto.
De esta forma, se reconoce a las mujeres que desde 2016 ya estaban presentes en el protocolo del Grito de Independencia.