Empresas fantasma: vértice de la corrupción
15 enero, 2018
Luis M. Pérez de Acha*
Ciudad de México.- Están de moda. La Estafa Maestra, Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo lo ratifican, pero ¿qué son las empresas fantasma? Han operado en México durante décadas. En 1980, cuando me incorporé al mundo fiscal, el mecanismo se utilizaba para evadir impuestos. Otros abogados y contadores dan cuenta de ellas desde los años 60 del siglo pasado.
Con frecuencia, el lenguaje periodístico confunde a los lectores. Esto se debe a que, en la realidad, las empresas fantasma no son empresas y no son fantasma. Se trata de empresas cuya existencia es legal, pues se constituyen ante notario público y están inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Tienen cuentas de cheques y los pagos los reciben mediante transferencias bancarias. Tampoco sus facturas son falsas, en el sentido formal del término, en tanto que cumplen con los requisitos fiscales y se emiten a través de la plataforma del Servicio de Administración Tributaria (SAT). No generan empleos ni riqueza; su objetivo es facilitar la evasión fiscal y la corrupción.
Lo más nuevo

Localizan autos chocados y uno con impactos
22 mayo, 2022
Anuncio sobre médicos cubanos generó polarización en México, acusan
22 mayo, 2022
Ningún rico ha perdido dinero con mi gobierno: AMLO
22 mayo, 2022
Inteligencia artificial podría agilizar trabajo de MP y jueces: IBD
22 mayo, 2022