Elección Judicial 2025: ¿Qué cargos serán votados este 1 de junio en México?

Cortesía
Con el propósito de explicar a la sociedad mexicana qué es lo que votará el próximo 1 de junio del 2025, en la llamada “elección al poder judicial mexicano”, este medio de comunicación expondrá a continuación los 6 tipos de cargos que serán votados, el color de cada una de las boletas, el total de cargos a elegir a nivel nacional (la estructura del poder judicial) y el propósito de cada uno de ellos, de acuerdo con la ley electoral mexicana estipulada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Entérate: INE activará página web para seguir la elección judicial en vivo
¿Qué cargos se elegirán?
Para comenzar, se debe informar que esta llamada “elección histórica”, al ser la primera vez que por voto popular se elegirá al Poder Judicial Mexicano (uno de los tres poderes), buscará renovar a:
- Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
- Magistraturas de Circuito
- Juezas y Jueces de Distrito
¿Cómo aparecerán en las boletas?
Estas mujeres y hombres que conformarán el nuevo sistema judicial mexicano serán votados y votadas por la sociedad este 1 de junio, pero, ¿cómo aparecerán en las boletas? Para responder esta pregunta, el INE ha definido que serán en total seis boletas con los siguientes colores para cada una:
- Ministras y Ministros de la SCJN (Boleta color Morado)
- Magistraturas del TDJ (Boleta color Turquesa)
- Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF (Boleta color Azul)
- Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (Boleta color Durazno)
- Magistraturas de Circuito (Boleta color Rosa palo)
- Juezas y Jueces de Distrito (Boleta color Amarillo)
Las boletas electorales presentarán en su sección superior el cargo a elegir. Debajo, se dispondrá el listado de las candidaturas, organizado alfabéticamente y con una distinción por género: las candidatas se ubicarán en el lado izquierdo de la boleta, mientras que los candidatos aparecerán en el lado derecho.
¿Total de cargos judiciales a elegir a nivel nacional?
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) serán 5 ministras y 4 ministros, todos se elegirán por voto popular
a nivel nacional. Cada uno durará 12 años en el cargo a excepción de la presidencia que dura 2 años y se renueva de manera interna. - TEPJF (Sala Superior Magistraturas) se elegirán 2 cargos.
- TEPJF (Salas Regionales Magistraturas) 15 cargos. Para este caso, el voto se dividirá por circunscripción, es decir, en cada sala se elegirán 3 cargos. Las sedes de estas circunscripción son: Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Ciudad de México y Estado de México. Cada sede abarca a otros estados, hasta incluir a las 32 entidades federativas.
- Magistraturas del TDJ serán 5 cargos a elegir.
- Magistraturas de Circuito (Tribunales Colegiados) se elegirán un total de 464 cargos a Magistraturas.
- En cuanto a Jueces/Juezas (Personas juzgadoras de Distrito) se elegirán 386 cargos.
¿Función de la estructura del Poder Judicial?
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo órgano judicial en México, encargado de interpretar y aplicar la Constitución, garantizando que las leyes y actos de autoridad sean compatibles con la misma. Entre sus funciones son Interpretar la Constitución y decidir sobre su aplicación en casos de controversias constitucionales y acciones deinconstitucionalidad. Así como resolver conflictos entre diferentes niveles de gobierno (federal, estatal, municipal). De igual forma, resolver juicios de amparo en los que se cuestione la constitucionalidad de una ley o un acto de autoridad. Y finalmente, emitir jurisprudencia (sentencias y resoluciones).
- Tribunales Colegiados de Circuito (TCC): Se especializan en la resolución de recursos de amparo y revisión constitucional. Su función es proteger los derechos constitucionales de las personas, revisando la legalidad de actos de autoridad en casos concretos. Funciones: Resolver juicios de amparo directo; Recurso de revisión constitucional; Recurso de queja; Recurso de inconformidad y el Recurso de reclamación. Abarca las materias: Penal, Administrativa, Civil, Administrativa especializada en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, Mixta y de Trabajo.
La reforma prevé la creación de tribunales especializados en temas como radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica. - Tribunales Colegiados de Apelación (TCA): Se encargan de conocer de los recursos que se interponen en contra de las resoluciones de los juzgados de distrito de primera instancia. Funciones: Resolver juicios de amparo contra actos de otros TCA. Resolver el recurso de apelación de los asuntos conocidos, en primera instancia, por los juzgados de distrito.
Resolver asuntos sobre impedimentos, excusas y recusaciones de las magistradas y los magistrados colegiados de apelación y juezas y jueces de distrito. Resolver controversias que se susciten entre las y los jueces de distrito de su jurisdicción. Materias: Penal, Mixta, Civil, Administrativa y Especializada en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones. - Juzgados de Distrito (JD): Su principal función es resolver asuntos de primera instancia en materia federal, así como conocer de ciertos juicios de amparo y controversias relacionadas con leyes federales. Funciones: Resolver impugnaciones contra sentencias definitivas, y amparos indirectos contra actos de autoridades que violen derechos fundamentales. En materia penal, resolver conflictos de delitos federales graves como narcotráfico, delincuencia organizada, lavado de dinero; asimismo, autorizan medidas cautelares como órdenes de aprehensión. En materias civil, mercantil y administrativa federales, resolver conflictos relacionados con leyes federales, contratos comerciales, instituciones financieras y actos de autoridades administrativas federales.
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: Máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral, su función primordial es resolver las controversias e impugnaciones electorales, proteger los derechos político-electorales de las ciudadanas y los ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral.
- Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ): Se crea a partir de la reforma y es un órgano con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. Funcionará en Pleno y en comisiones. Su funciones abarcan: Iniciar investigaciones de oficio o por denuncia. Atraer procedimientos relacionados con faltas graves o delitos. Ordenar medidas cautelares y de apremio. Sancionar a servidoras y servidores públicos del PJF por actos u omisiones contrarios a la ley o a los principios electorales. Evaluar el desempeño de magistradas, magistrados, juezas y jueces durante su primer año de ejercicio. Desahogar procedimientos administrativos. Llevar a cabo investigaciones mediante una unidad especializada. Solicitar juicio político para personas juzgadoras electas por voto popular.
Con la información anterior, este medio de comunicación busca orientar a la sociedad mexicana que está interesada en participar en la primer elección de la historia del Poder Judicial en México. Para mayor información puedes consultar la siguiente página oficial: https://ine.mx/eleccion-del-poder-judicial-de-la-federacion-2025/