El Colorado será la quinta delegación municipal de Puerto Vallarta
El alcalde Luis Munguía logrará crear la quinta delegación municipal en su administración. Tras la frustrada iniciativa de hacerlo con El Coapinole, ahora todo se alinea para que la población de El Colorado reciba esta categoría política, sumándose a El Pitillal, Las Juntas, Ixtapa y Las Palmas. En este punto, al norte de Puerto Vallarta es donde se ha dado la mayor explosión demográfica en los últimos años.
En entrevista exclusiva con CPS Noticias-Tribuna de la Bahía, el presidente municipal confirmó la viabilidad del proyecto: “Bueno, ya se encuentra en proceso, ya se tiene avance sobre las firmas. Nosotros calculamos que a más tardar en el mes de junio tendremos el anuncio de que ya habremos culminado el proceso y tendremos esta nueva delegación de El Colorado”.
Sobre las razones para erigir esta demarcación, destacó: “Es una zona estratégica, una zona donde se está ampliando esta reserva urbana. Luego decirles que les faltan muchísimos servicios, y nosotros queremos que a partir de esta elevación a delegación, este rango nuevo que tendrá esta comunidad, pues desde luego podrán tener muchos mejores servicios, mejor apoyo de parte del municipio y de parte de toda la sociedad”.
UNA ESTRATÉGICA UBICACIÓN DONDE CRECE LA MANCHA URBANA
El Colorado se encuentra al norte de la ciudad, sobre la carretera 544 a Mascota-Guadalajara, cercana a las comunidades de La Desembocada, El Ranchito, El Aguacate, El Cantón, Rancho Viejo, El Veladero, El Zancudo y Ecoterra, que pudieran integrarse a su demarcación. A su alrededor se observa el desarrollo de fraccionamientos y la lotificación de parcelas. Cuenta con aptitudes para el desarrollo del turismo ecológico y la agricultura.
De acuerdo con el censo de 2020, cuenta con 372 viviendas y 1,150 habitantes. Ahí funcionan una escuela primaria, una secundaria y un kínder. También está una Casa de la Salud construida en 1993, pero que desde 2019 dejó de prestar servicio y actualmente es bodega de la Jurisdicción Sanitaria.
Según el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Puerto Vallarta, en el Distrito Urbano Colorado se identifican zonas de protección al patrimonio histórico y cultural que requieren de acciones específicas para su conservación y protección, como elementos importantes para preservar las características de su fisionomía urbana.
En el ámbito natural, se identifica el área propuesta por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como “Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cuale”, por lo que deberán establecerse acciones que promuevan su salvaguarda en las estrategias para el desarrollo urbano.
RECORRIDO HISTÓRICO: DEL COLEXIO A EL COLORADO
El cronista de la ciudad, Juan Manuel Gómez Encarnación, indicó que El Colorado tiene una historia muy profunda que viene del siglo XIX. Recuerda que siendo niño, en la década de 1940, escuchaba que el lugar se llamaba El Colexio, por ser el casco de la Hacienda del mismo nombre.
Cuando nacen los ejidos, El Ranchito pidió tierras de lo que fue la Hacienda del Colexio y se le llamó Ejido El Colesio. En 1936 se crea el Ejido Ixtapa, abarcando las tierras donde se encontraba El Colexio, hoy El Colorado, que años después también fundó su propio ejido, el 8 de diciembre de 1981.
El maestro Gómez Encarnación indicó que una versión del nombre es porque los inmigrantes que de aquí salieron comenzaron a llamarle El Colorado, ya que vivían en el estado del mismo nombre en Norteamérica. De acuerdo con las estadísticas de los censos se puede comprobar la salida de pobladores al vecino país del norte:
En 1921, El Colexio registró 44 habitantes; en 1930 pasó a 100 pobladores, bajó en 1940 a 61, y en 1950 solo a 33 personas. Coincide con que se vuelve a poblar en 1960, ya con el nombre de El Colorado y 156 habitantes. En 1970 subió a 369, en 1980 a 418, en 1990 se mantuvo con 423, y en el 2000 empezó su vertiginoso crecimiento con 533.
Las fiestas patronales son el 9 de junio, en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Su templo se construyó en 1974, oficiándose la primera misa el 8 de noviembre de ese año, durante la boda de Rubén Contreras y Rita González. El 15 de agosto se llevan a cabo las tradicionales paseadas, en el predio conocido como San Luis o Colinas Campestres.
El cronista de Bahía de Banderas, Eduardo Gómez Encarnación, en su libro Al Trochi Mochi… escribió que “El Colorado es un poblado del municipio de Puerto Vallarta, sobre la carretera a Las Palmas. Hasta 1970 se disputaba con El Ranchito el nombre de El Colexio, nombre de la hacienda más grande de la región en los siglos XVII al XIX. El Colorado es un nombre reciente, aceptado por las familias que emigraron a Colorado, Estados Unidos. Es sitio de interés arqueológico, consignado por el doctor Joseph Mountjoy como PV’89”.
Explica que con el nombre de El Colexio se conoció una extensa propiedad de jesuitas que abarcó gran parte del Valle de Banderas. En 1865, San Nicolás, Ixtapa, Coapinole y Pitillal, que formaban parte del Colexio, se mencionan como propiedad del bachiller Ascencio de Aréchiga, clérigo y presbítero del Real de San Sebastián.
En 1852 la heredó doña Juana Barragán, quien la vendió al señor Doroteo Peña y su hijo Ygnacio Peña en 1871. A finales del siglo XIX, solo una pequeña porción de esta inmensa heredad conservaba el nombre y pertenecía al alemán Albert Beck. En 1923 vendió El Colexio a Rafael Aguirre Cinta, representante de la Montgomery & Compañía. En 1937 se formó el Ejido El Colexio (El Ranchito) con las tierras que quedaban de esta propiedad.
LA MAESTRA CONCESA PELAYO: DE LAS FORJADORAS Y TESTIGOS DE SU DESARROLLO
La maestra Concesa Pelayo Arciniega fue electa en 1992 como la primera mujer agente municipal de El Colorado. Recuerda que antes fueron autoridades los señores Ezequiel Morales, Crispín Santana, el primero Francisco Ramos, Andrés Sánchez, Aurelio Gutiérrez padre, Jesús López, y también fue comisario Eusebio Torres.
Ella dio otra versión del nombre: cuando se iban a dividir los ejidos, le iban a poner Las Coloradas, por el color de sus tierras, pero la maestra María Luisa consideró que sonaba mal y propuso cambiarle el género y dejarlo en singular: El Colorado.
La profesora Concesa recordó que, siendo niña, llegó hace 70 años a esta comunidad, entonces solo estaban asentadas ahí ocho familias y dos corrales grandes: uno en el centro, donde hoy es la plaza, y otro de los charros en la orilla. Durante el gobierno de Echeverría se construyó la plaza, se colocaron machuelos, se empedraron calles, se puso nomenclatura y se donaron viviendas a personas de escasos recursos. Le da gusto que hoy se eleve a delegación, pero advirtió que urge el drenaje y que ya es insuficiente el pozo de agua potable. También pidió que se reabra la Casa de la Salud.