Don Neto queda en libertad tras 40 años preso

Don Neto fue detenido en Puerto Vallarta, Jalisco, el 7 de abril de 1985
Ernesto Fonseca Carrillo, más conocido como Don Neto, recuperó su libertad el 5 de abril de 2025, luego de cumplir una sentencia de 40 años en prisión por el secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena, y del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar, en 1985.
Don Neto fue detenido el 7 de abril de 1985 en un lujoso condominio de Puerto Vallarta, Jalisco, junto con un abogado y 19 escoltas, luego de asesinato del agente de la DEA ordenado pro quien fuera su socio, Rafael Caro Quintero
La liberación de Don Neto fue confirmada por autoridades federales, las cuales detallaron que ya no existía ningún pendiente judicial en su contra, ni a nivel estatal ni federal. A diferencia de otros cofundadores del Cártel de Guadalajara, logró evitar la extradición a Estados Unidos.
Pese a haber cumplido su condena en México, Don Neto aún figura en la lista de fugitivos de la DEA, que lo acusa de varios delitos, entre ellos secuestro, asesinato de un agente federal y conspiración para cometer delitos violentos.
La extradición de Don Neto fue rechazada por el gobierno mexicano en 2015, cuando el entonces canciller José Antonio Meade determinó que ya había sido juzgado en el país por los mismos cargos, aplicando el principio de non bis in ídem.
Con 94 años de edad, Don Neto es el único de los tres líderes fundadores del extinto Cártel de Guadalajara que ha concluido su sentencia en México. Rafael Caro Quintero fue extraditado a Estados Unidos en febrero, y Miguel Ángel Félix Gallardo sigue preso hasta 2029.
El gobierno de Estados Unidos considera el asesinato de Camarena como uno de los crímenes más graves cometidos contra un agente federal y ha insistido por décadas en juzgar a todos los responsables, incluyendo a Don Neto.
De acuerdo con informes médicos presentados por su defensa, Don Neto padece al menos 18 enfermedades crónicas, entre ellas artritis severa, pérdida de visión y un tumor en el colon, lo que le permite transitar con libertad dentro del país por razones humanitarias.