Día de la Candelaria: ¿Por qué comemos tamales?

¿Te salió la “bendi” en la rosca de reyes?, mañana Día de la Candelaria te va tocar pagar los tamales para todos.
De dulce, mole, chile verde, rajas y un montón de otros “exóticos” sabores, los tamales son parte fundamental de la recetas de México, todas las regiones del país tienen uno característico y este 2 de febrero, Día de la Candelaria no van a faltar sobre las mesas.
Resulta que la tradición marca que todo aquel “afortunado” de haber sacado al Niño Dios en la rosca de reyes del 6 de enero; debe apadrinar los tamales mañana Día de la Candelaria que se festeja el 2 de febrero.
La parte más difícil de la tradición que marca el fin del conocido Maratón Guadalupe- Reyes, es pagar los tamales, porque lo cierto es que nadie le dice que no a esta delicia y mientras sean gratis.
Pero, ¿por qué se pagan tamales y no cualquier otro alimento?, todo tiene su origen en la época de la Conquista, como ya es conocido las tradiciones de los nativos mexicanos y las de los europeos sufrieron una fusión.
La tradición católica indica que ese día se llevó a cabo la presentación del Niño Jesús en el templo de Jerusalén, mientras los aztecas celebraban el primer día de su calendario en honor a los dioses Tláloc, Quetzalcóatl y Chalchiuhtlicue, entre la ofrenda a éstos estaban los tamales.
Es así que la fusión de las tradiciones dio origen a la comedera de tamales mañana 2 de febrero.