Las colonias con más dengue en Puerto Vallarta: 5 de Diciembre, El Pitillal e Ixtapa

De enero al 8 de julio se han acumulado 130 casos en el municipio. Aunque se ha desacelerado, el doctor Álvarez Zayas advirtió que vienen los meses de mayor proliferación de contagios
0
1383

El doctor Jaime Álvarez Zayas, director de la Jurisdicción Sanitaria 8, informó que el acumulado de dengue en Puerto Vallarta en el 2025 es de 130 casos, por lo que siguen los trabajos preventivos implementados por autoridades federales, estatales y municipales para combatir criaderos del mosquito transmisor Aedes aegypti.

Las condiciones climáticas y geográficas del municipio hacen urgente una intervención coordinada y oportuna para hacer frente a la emergencia sanitaria. Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud detectó desde 2023 un inusual incremento de dengue en el planeta, siendo América el continente más afectado.

En Puerto Vallarta, las colonias donde más se ha transmitido el virus son:

“Las que año con año detectamos son la colonia 5 de Diciembre. Hay ahí nuevas construcciones de edificios, hay zonas de difícil acceso para nuestras camionetas por la zona del cerro, callejones, etcétera; así como las zonas de mayor densidad poblacional, que es la parte alta de El Pitillal e Ixtapa”, destacó.

En la delegación municipal de El Pitillal, especificó que los casos se han dado en los siguientes barrios: El Centro, El Toro, San Esteban, Coapinole, Joyas del Pedregal, Lomas del Calvario, Loma Bonita, Floresta y Bobadilla.

Mientras que en Ixtapa, los puntos afectados son: San Francisco, La Mina I y II, Primero de Mayo, Tamarindos, 24 de Febrero, Real Ixtapa, La Esperanza, Niños Héroes, Las Flores y Llanitos.

En 2024 se registraron alrededor de mil casos en Puerto Vallarta; este año van 130, y en las últimas cinco semanas solo se han registrado dos casos. Se ha desacelerado, pues llevan la quinta semana consecutiva del operativo de “barrido total”, en coordinación con el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), que depende de la Secretaría de Salud Federal.

“A partir de julio-agosto empieza la gráfica a incrementarse año con año, llegando a su pico máximo en la segunda quincena de octubre y primera de noviembre… y luego vuelve a descender. Ahorita, en la mitad del año, usualmente era por debajo de los casos que llevamos hoy, traemos arrastrando lo de enero”, explicó.

Las acciones integrales han sido: nebulización con insecticida —cuyas máquinas recorren las calles por la noche y madrugada—, control larvario, brigadas a pie que revisan los domicilios, eliminan los criaderos, y aplican otro insecticida granulado en piletas o utensilios que acumulan agua (antes conocido como abate o molotitos). También continúan las acciones de “patio limpio”.

Pidió a la comunidad que, en cada hogar, apliquen en esta temporada de lluvias la estrategia de “tapa, voltea, tira y lava”.

Además, en lo que va del 2025, se han realizado 82 jornadas de descacharrización en coordinación con el Ayuntamiento, logrando recolectar casi 778 toneladas de criaderos del mosquito transmisor y 5 mil 986 llantas. Hoy y mañana estarán en Boca de Tomatlán y Mojoneras.

Google news logo
Síguenos en
EtiquetasDengue
Miguel González Guerra