Proponen crear en la UV Observatorio de Acoso y Censura por la Prórroga

Su objetivo: documentar, analizar y visibilizar prácticas de hostigamiento, acoso, censura y represalias tras la prórroga que la Junta de Gobierno otorgó de manera ilegal e ilegítima a Martín Aguilar, afirman
0
169

Como un espacio de denuncia y, a la vez, mecanismo de resistencia académica, se propone lo que sería el primer Observatorio de Acoso y Censura por la Prórroga, el cual tendrá tres ejes de acción: documentación y registro, análisis y visibilización, y acompañamiento y protección.

La propuesta del grupo Académicos por la UV, cuyo objetivo es documentar, analizar y visibilizar prácticas de hostigamiento, acoso, censura y represalias tras la prórroga que la Junta de Gobierno otorgó de manera ilegal e ilegítima a Martín Aguilar, fue presentada por Alejandro León, investigador titular del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana (UV), en el 1er. Foro Universitario por la Ética, la Transparencia y la Legalidad en la UV, que se efectuó en el auditorio de la Facultad de Psicología.

Ahí, el especialista en análisis experimental de la conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció que una universidad que manipula el lenguaje, las cifras y la legalidad para justificar una prórroga, deja de ser un espacio de confianza y se convierte en un espacio de miedo, “no obstante, la comunidad universitaria pensante sabe que la ética no se negocia, la transparencia no se manipula, y la legalidad no se impone por decreto, la legitimidad no se sustituye por acarreos ni por diálogos arreglados a los que solamente asisten paleros”.

Destacó que son muchos los universitarios que tienen el ánimo de movilizarse, incluso algunos lo han hecho, pero han recibido acoso y hostigamiento, a veces por parte de toda la entidad, a veces por sus jefes directos.

Por ello, agregó, a través del observatorio se haría documentación y registro de estos hechos, con testigos anónimos señalando sector al que pertenecen (académico, estudiantado, trabajadores, etc.) generando una base de datos segura y sistematizada; posteriormente, habría que hacer análisis y visibilización; rendir informes periódicos con patrones de acoso y censura; hacer difusión pública y transparente; otorgar acompañamiento y protección a través de orientación a víctimas estableciendo vínculos con colegas de la Facultad de Psicología, colectivos y organismos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Todo esto estaría encaminado a conformar un espacio de denuncia, al tiempo que funcionaría como deshabilitador del miedo y mecanismo de resistencia académica.

León Maldonado, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la American Psychological Association (APA), habló de la necesidad de establecer estrategias de acción para desarticular el miedo, ya que entre la comunidad universitaria hay lo que llamó “una neutralidad forzada”.

Refirió la frase que se ha hecho popular entre los estudiantes quienes han manifestado su rechazo a la prórroga: “El silencio no es validación”, y explicó que esto quiere decir que el que alguien no se pronuncie no significa que valida o legitima el atropello.

“Muchos universitarios se mantienen neutrales precisamente por las circunstancias de acoso y hostigamiento. Por ello hay que generar estrategias para resignificar todo esto y activar una agencia colectiva en diversos espacios. Las redes sociales son un aliado hasta cierto punto, pero luego nos juegan en contra porque son dispositivos de la desmovilización”, enfatizó.

Alejandro León agregó que la gente detrás de una pantalla puede ser muy participativa, da un “me gusta”, deja un comentario, “pero las decisiones se toman cuando la gente ocupa las plazas, los auditorios, las calles, y para eso necesitamos dejar las pantallas y ocupar los espacios, así como generar una resistencia activa y simbólica, con diversas acciones”.

Destacó que el sentido profundo de este 1er. Foro universitario por la Ética, la Transparencia y la Legalidad es recuperar la voz de estudiantes, académicos, administrativos y trabajadores como verdadera comunidad, “porque lo que se juega hoy en la UV no es solo un periodo rectoral, es el futuro de nuestra universidad. Y ese futuro debe estar en manos de su comunidad, no en las de la imposición ni del autoritarismo”.

La conclusión es clara, expresó, “la prórroga no es continuidad, es simulacro. No es democracia, es imposición. No es autonomía, es autoritarismo. Frente a ello, nuestra fuerza está en la comunidad. En la voz libre de estudiantes, académicos, administrativos y trabajadores que se niegan a callar. Por eso decimos con claridad que la ética no se negocia, la transparencia no se manipula, la legalidad no se impone por decreto. Defender a la UV es defender estos principios. Y esa defensa está en nuestras manos”.

En el 1er. Foro Universitario por la Ética, la Transparencia y la Legalidad en la UV también participaron Claudia Gidi, del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias; José Luis Cuevas Gayosso, de la Facultad de Derecho, y Ricardo García, del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UV.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo