Cocodrilos cazados en Vallarta; investigador advierte riesgos de su eliminación

El doctor Helios Hernández, profesor deL CUCosta, investigador de los cocodrilos, hizo un llamado a proteger su hábitat
0
1354
Cocodrilos en Vallarta

En los últimos días ha trascendido la muerte de dos cocodrilos en Puerto Vallarta, así como su aparición en playas donde antes no se veían, como Mismaloya y Las Ánimas.

Un experto en el tema es el doctor Helios Hernández Hurtado, profesor investigador del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la Universidad de Guadalajara, y también miembro del Reptilario Cipactli.

Entrevistado al respecto, llamó a la población a respetar y garantizar la conservación de esta especie, y advirtió que es clave para el equilibrio ecológico de la región de Bahía de Banderas.

Destacó que los cocodrilos no son una amenaza, sino un indicador de ecosistemas sanos. Su presencia refleja el buen estado de nuestros cuerpos de agua.

De acuerdo con los datos generados por el CUCosta, la población estimada de cocodrilos en la zona comprendida entre Nuevo Vallarta, el río Ameca, el estero El Salado, Marina Vallarta y sus alrededores no supera los 300 ejemplares, por lo que aclaró que existe la percepción errónea de que hay muchos cocodrilos, cuando en realidad es una población muy reducida y fragmentada.

Expresó: “Han sido dos cocodrilos en el lapso de una semana. Es lamentable, porque es una población pequeña. Nosotros, aquí como Centro Universitario y como Reptilario Cipactli, tenemos 30 años trabajando con las poblaciones de cocodrilos en la Bahía de Banderas, y en específico en Puerto Vallarta, donde hemos dado la información científica y técnica de cómo se pueden hacer las cosas en su manejo”.

“Es lamentable que suceda esto. Creo que la gente, o quienes lo hacen, se quedan con mala información o no adecuada, como por ejemplo que hay muchísimos cocodrilos, lo cual no es cierto. Se estima una población, por las veces que monitoreamos a lo largo del año, de aproximadamente 300 cocodrilos. Son muy poquitos… bueno, ahora son dos menos”, reiteró.

A través del Reptilario Cipactli del CUCosta, el equipo académico ha trabajado en el estudio, reproducción, monitoreo y conservación del cocodrilo de río (Crocodylus acutus), generando información técnica y científica para su adecuado manejo.

El doctor Helios explicó que los cocodrilos se desplazan naturalmente entre cuerpos de agua como el estero El Salado, Boca de Tomates, el río Ameca y el estero El Quelele, ocupando en conjunto un área de menos de 600 hectáreas.

Además, durante la temporada de lluvias es común observar desplazamientos hacia zonas costeras como parte de sus patrones de movilidad.

Precisó que ocasionalmente se trasladan hasta las Marietas o Punta Mita, sobre todo en tiempos de lluvia cuando se rompen las barras de arena, pero luego vuelven a su fuente de origen.

Señaló que no se deben ver como un tema negativo, porque desde siempre han estado a lo largo de la historia. Indicó que los incidentes con personas o mascotas ocurren casi siempre cuando se invaden sus espacios, pero si respetamos su hábitat, no representan peligro:

“No son tan grandes nuestras poblaciones de cocodrilos y más vale convivir con ellas. Son parte precisamente de estos ecosistemas aquí; son parte de nosotros mismos. El que haya cocodrilos en estas zonas nos habla de ecosistemas muy sanos. Quiere decir que se encuentran bien, porque es un depredador y come, sobre todo, peces, ocasionalmente un ave… Y sí, pues lamento decirlo, pero si un perrito no lo traemos con la cadena y sabemos que hay cocodrilos, ahí también se lo come”.

Agregó: “Hay a quienes les gustan, y a quienes no. Como todo animal, hay gente a la que no le gustan los perros o los gatitos; lo mismo con los cocodrilos. No los tenemos que satanizar, precisamente porque lo único que hacen es existir, vivir en su ecosistema, hacer lo que deben para que los ecosistemas estén sanos. Ellos además, desde un enfoque cultural, representaron para antiguas culturas uno de los primeros dioses: Cipactli, eso significa”.

Como parte del trabajo universitario, el pasado jueves 9 de julio el CUCosta impartió una capacitación en el manejo responsable de fauna silvestre al personal de Protección Civil, Patrulla Verde, Policía Ecológica y la Dirección de Ecología Municipal, especialmente ahora que inició la temporada de anidación.

El biólogo Helios Hernández concluyó con un llamado a la coexistencia. Recordó que ciudades como Cancún, Miami o regiones como Australia y Sudáfrica han aprendido a convivir con los cocodrilos.

Indicó que en Puerto Vallarta también es posible, si hay conocimiento, respeto y compromiso colectivo.

jb

Google news logo
Síguenos en
EtiquetasCocodrilos
Miguel González Guerra