Las cinco edades del cerebro humano: estudio identifica cambios cruciales a los 9, 32, 66 y 83 años

Un análisis de más de 3,800 cerebros reveló cuatro puntos de inflexión en las conexiones neuronales, claves para comprender vulnerabilidades cognitivas y trastornos a lo largo de la vida
0
162
Las cinco edades del cerebro humano según estudio de Cambridge

Un estudio de la Universidad de Cambridge, publicado en Nature Communications, identificó cinco edades del cerebro humano al analizar cómo cambian sus redes de conexiones desde el nacimiento hasta la vejez. La investigación, realizada con resonancias magnéticas de 3,800 personas entre 0 y 90 años, encontró cuatro puntos de inflexión fundamentales en la organización neuronal: alrededor de los 9, 32, 66 y 83 años.

Los científicos apuntan que estos cambios en el “cableado” del cerebro no solo describen etapas biológicas, sino que pueden explicar momentos de mayor vulnerabilidad frente a trastornos del neurodesarrollo, enfermedades mentales y deterioro cognitivo.

Alexa Mousley, autora del estudio, señala que comprender estas fluctuaciones “ayuda a distinguir qué cambios son normales y cuáles pueden ser señales de enfermedades o trastornos”.

La primera gran transición: alrededor de los 9 años

En la primera etapa de la infancia, las conexiones neuronales viven un proceso de consolidación, donde sobreviven las sinapsis más activas. Esta fase incluye crecimiento de materia gris y blanca. Aproximadamente a los 9 años, coincidiendo con el inicio de la pubertad, el cerebro experimenta un giro drástico en capacidades cognitivas, socioemocionales y conductuales.

La adolescencia neurobiológica: de los 9 a los 32 años

A pesar del nombre, esta etapa no implica que el cerebro sea “adolescente” hasta los 32. Más bien, describe un periodo donde el entramado neuronal se vuelve cada vez más eficiente. Las redes cerebrales se refinan y organizan sin cambios bruscos, consolidando habilidades cognitivas y emocionales.

Expertos independientes explican que esta fase no debe confundirse con la madurez funcional, ya que el desarrollo también depende de factores sociales y culturales.

El cambio más fuerte: a los 32 años

A los 32 años ocurre el punto de inflexión más marcado de toda la vida, según los investigadores. Es el momento en que la sustancia blanca alcanza su máximo nivel de madurez. A partir de ahí, el ritmo de reorganización neuronal se desacelera.

Esta etapa —la más larga identificada— abarca de los 32 a los 66 años, coincidiendo con una estabilidad en inteligencia y personalidad.

El inicio del envejecimiento cerebral: a los 66 años

El segundo gran cambio aparece alrededor de los 66 años, etapa que coincide con el aumento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento en países desarrollados, como hipertensión, demencia o deterioro cognitivo.
Este periodo se extiende hasta los 83 años.

Última edad del cerebro: después de los 83 años

Aunque hay menos datos sobre esta fase, los científicos detectaron que el cerebro presenta más dificultades para comunicar información entre distintas regiones, un patrón que puede estar relacionado con enfermedades neurodegenerativas.

Un mapa para entender trastornos y envejecimiento

Investigadores consultados sobre el estudio destacan:

  • Es una contribución “rigurosa y valiosa” para entender el neurodesarrollo.

  • No se deben interpretar estas edades como “fronteras estrictas”.

  • El trabajo se centra en conectividad, no en funciones cognitivas específicas.

  • Los hallazgos no cambian prácticas clínicas, pero abren puertas a futuras intervenciones preventivas.

Los expertos piden cautela para no sobregeneralizar, pero reconocen que este mapa del desarrollo neuronal es una herramienta clave para comprender cómo y cuándo surgen trastornos del neurodesarrollo y neurodegenerativos.

Google news logo
Síguenos en
Google news logo
Eréndira Rangel